Universidad Nacional de las Artes - Rectorado
Preinscripciones a las Diplomaturas del COPAC para la cohorte 2024-UNA.
Preinscripciones Diplomaturas 2024
Preinscripciones Diplomaturas 2024
El impacto de la ciencia de datos, con acento en el manejo de big data en materia de salud, pone en juego importantes valores éticos y políticos. Diego Mendy de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario investiga cómo los derechos a la intimidad y la privacidad actúan bajo este paradigma.
Posgrado de Especialización 2024
Comedores, merenderos y otros espacios comunitarios son sostenidos mayoritariamente por mujeres, quienes dedican a este trabajo entre 5,5 y 7 horas diarias, sin recibir un salario a cambio. El dato surge de un informe técnico realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, que abarcó 51 espacios sociocomunitarios de la ciudad de Córdoba y da cuenta del enorme valor social de esta tarea para la sostenibilidad de la vida en los barrios donde funcionan.
Tomás Larroquette, estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UNNE, lleva adelante un estudio para determinar qué plantas nativas eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo. La información que surja del trabajo brindará garantía del origen y la calidad de la miel de esta provincia. Los resultados serán transferidos al sector productivo apícola y comunicados en eventos científicos-académicos.
Una investigación mendocina da sus primeros pasos en el desarrollo de un alimento funcional a base de extractos de subproductos de la industria del ajo, el tomate, la uva y el oliva, que contengan compuestos bioactivos con propiedades antitumorales. Destacan su fácil accesibilidad, alta eficacia y bajo costo como estrategia sanitaria.
Un equipo de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se encuentra abocado al estudio de las comunidades liquénicas que habitan en los ecosistemas fueguinos, con el fin de relevar la diversidad de especies que existe en el lugar y, asimismo, estudiar la vulnerabilidad de sus poblaciones, sus potenciales usos medicinales e industriales.
Emanuel Giovanini, investigador de la UNRC, forma parte de un equipo internacional, junto a científicos de Suiza, Islandia, Japón e Italia, que lleva adelante un estudio por el que comparan regiones volcánicas de distintas partes del planeta. Giovanini aportará muestras de la Sierra del Valle Fértil, en San Juan.
Inscripción anticipada a los cursos de extensión 2024
Un proyecto de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Tucumán busca mejorar los dispositivos artificiales, como las prótesis, y formar a las personas discapacitadas en el uso de las tecnologías. Mediante el proyecto, se busca que los diseños ayuden a la rehabilitación y a mejorar la calidad de vida.
Especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), dedicados al estudio de especies de plantas de la Provincia desde 1986, trabajan en un libro sobre la flora del lugar donde se detallan nombres científicos, características y distribución geográfica. Son alrededor de 2.500 especies de plantas que componen la riqueza de la flora en el territorio.
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Investigadoras de la UNT comprobaron científicamente el potencial medicinal de la yerba del pajarito o corpo que puede encontrarse en distintas ...
La estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Sol Paula Russeau, buscará demostrar el impacto hidrológico de este tipo de cubiertas para ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X