Término que se emplea para denominar a las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio humanitario.
Proyectos Pre-Incubadora de Empresas de Ámbito Regional IDEAR
El equipo de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) trabaja en un conjunto de estrategias para controlar la población del mosquito que transmite el dengue. Abarca desde el desarrollo de trampas para mosquitos, la experimentación con aceites esenciales, hasta la realización de campañas de concientización en las escuelas.
Estudiantes de la UNC desarrollaron un sistema que genera una vibración en el gorro para alertar sobre la cercanía del final de la pileta. La innovación brinda mayor autonomía a la hora de las prácticas. El invento fue distinguido en la última edición del concurso Innovar, del Ministerio de Ciencia de la Nación. De la instancia final del certamen participaron otros tres desarrollos de la UNC.
Especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), dedicados al estudio de especies de plantas de la Provincia desde 1986, trabajan en un libro sobre la flora del lugar donde se detallan nombres científicos, características y distribución geográfica. Son alrededor de 2.500 especies de plantas que componen la riqueza de la flora en el territorio.
El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es un ave invasora que está expandiéndose rápidamente por América del Sur, en especial por la Argentina, causando graves daños al ecosistema. Científicos de la Universidad Nacional de La Plata estudian las conductas y el impacto de estas aves sobre el medioambiente.
La biotecnóloga Antares Martínez de la Universidad Nacional de San Luis cultiva células de una planta cuyas propiedades medicinales ayudarían a regular los niveles de colesterol y mitigar trastornos digestivos. De ese cultivo se obtiene un polvo potencialmente comestible, proteico, rico en fibras y minerales y bajo en grasas.
En varias expediciones realizadas en la laguna de Melincué, al sur de Santa Fe, investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) hallaron restos arqueológicos. Restos óseos humanos de 2.000 años de antigüedad, restos de un armadillo gigante y de un ajuar funerario de un individuo forman parte de los hallazgos realizados en las expediciones a la laguna.
El docente de la Tecnicatura en Inteligencia Artificial de la UNR Juan Pablo Manson analiza los modelos de IA y su salto evolutivo. Respecto de la preocupación que comienza a manifestarse en relación al reemplazo del hombre por la IA, el especialista sostuvo: “Muchos trabajos pasarán primero por esta etapa de potenciación y luego a una de desplazamiento o reubicación porque estos sistemas siguen avanzando”.
Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto ganó el Premio Santander X Global 2023, del que participaron dos mil propuestas de ocho países. Desarrolló una tecnología que reemplaza a los agroquímicos, usando ARN para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los pesticidas sintéticos.
Consideradas como desechos agrícolas, las vainas de tres especies de legumbres cultivadas en el Nordeste Argentino son estudiadas como fuentes de ...
Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario desarrollaron un nuevo método que pone el foco en el espermatozoide con el ...
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...
Un equipo de científicas y científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires entrena una inteligencia artificial para que analice imágenes de ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X