Resultado para microscopa electrnica de barrido

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

YPF, la conquista social

El politólogo Sebastián Barros brindó una conferencia donde analizó, con un sesgo principalmente social y político, tanto al trabajo petrolero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, como al trabajador y la desigualdad salarial. La recuperación de la soberanía energética, según el especialista, no se refleja en la integración social y para ello, insta a activar el rol de las universidades como generadoras de oportunidades de identificación y compromiso.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Eligen el sexo de los caballos cuando son un embrión

Científicos desarrollaron una tecnología que permite tomar una biopsia de un embrión de sólo siete días de vida y determinar su sexo antes de implantarlo en la madre. En tanto que los embriones que no son del sexo buscado se congelan para luego venderse, o pueden emplearse en la producción de células madre. Ya nació la primera potranca argentina, hija de un gran campeón y concebida con esta técnica.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Barras dietéticas de yacón con alto contenido en fibras

A partir del yacón, una planta propia de la zona andina utilizada por las sociedades precolombinas y difundida por la cultura de los incas, investigadores elaboraron una barra dietética con alto contenido en fibras, baja en carbohidratos y de buen sabor. En relación a las barras de cereales comerciales, el nuevo producto posee menor contenido de hidratos de carbono y mayor proporción de fibra alimentaria.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Un nuevo patógeno afecta a orquídeas del NEA

Por su belleza, colorido y, en algunos casos, rareza de su estructura floral, las orquídeas son unas de las flores más admiradas y coleccionadas en distintas partes del mundo desde la antigüedad. Sin embargo, muchas veces su fisonomía puede verse dañada por agentes que pueden llegar a causar la muerte del vegetal. Investigadoras detectaron la presencia en estas flores de un hongo patógeno que usualmente afectaba a las gramíneas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Elaboran un snack saludable a base de soja

Los snacks, tradicional alimento del recreo de los chicos en las escuelas, también adquiridos por adolescentes y adultos, ahora pueden ser además de ricos, nutritivos y saludables para el organismo. Investigadores desarrollaron una fórmula que permite la elaboración de snacks saludables. El producto se suma a la larga trayectoria en la producción de alimentos saludables de la Universidad, entre los que se cuentan hamburguesas magras de igual sabor que las que se hallan en el circuito comercial.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Reciclado de papel: nuevas metodologías y productos de valor agregado

Convertir desechos de material celulósico en compuestos de alto valor agregado es el trabajo de un grupo de investigadores. Los productos obtenidos tienen potencial utilidad en las industrias farmacéutica; agroquímica, de esencias, aromas y sabores. La investigación se basa en los principios de la química verde, que apunta al ahorro de energía, evitar la generación de desechos, y el empleo de fuentes de materia prima renovable.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Material educativo para la prevención de la parasitosis infantil

“Valentín y los pequeños invasores” es el resultado de un trabajo interdisciplinario llevado adelante por un equipo de investigadores que desarrolló un video y un cuento destinados a prevenir la parasitosis infantil. Los materiales están dirigidos a niños de escuelas primarias. Para diseñarlos, realizaron un trabajo de recuperación de conocimientos, ideas previas, prácticas y actitudes sobre las parasitosis en familias que residen en Salsipuedes.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Hongos para controlar la vinchuca en el norte de Salta

Una técnica biológica para el control de la vinchuca en la zona norte de la provincia de Salta ha demostrado resultados óptimos en la eliminación del vector que transmite la enfermedad de Chagas. Se trata de un desarrollo para el que se utiliza la cepa de un hongo endopatógeno que resulta inocua para la población humana. En esta zona, la vinchuca es resistente a los insecticidas tradicionales que se emplean para combatirla y que, además, son nocivos para el ambiente y las personas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Nuevo test para diagnosticar diarreas

El reactivo permitirá, en muy poco tiempo, detectar hasta cinco patógenos diferentes que provocan la diarrea infantil. De esta manera innovará en el campo de la detección temprana de patologías que pueden derivar en Síndrome Urémico Hemolítico, entre otros. Además, la rápida identificación de las bacterias permitirá evitar las secuelas neurológicas y renales que pueden dejar estos microorganismos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Cuchillas más económicas y eficientes para cosechar soja

Investigadores del departamento de Ingeniería mejoraron el diseño de las tradicionales cuchillas de cosechadoras de soja, convirtiéndolo en un modelo más económico y eficiente. El nuevo artículo posee el mismo desempeño en términos de desgaste que el de las cuchillas originales, con la diferencia de que las desarrolladas en la UNS son más livianas y fáciles de cambiar. La mejora podría aplicarse de manera global, ya que estas cuchillas se utilizan en todo el mundo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La vida en el Delta entrerriano, como hace más de mil años

Un grupo de arqueólogos determinó que los actuales habitantes del Delta del Paraná continúan enfrentando las crecidas e inundaciones del río con técnicas aborígenes de más de mil años de antigüedad. La estrategia de ocupación del espacio, que consiste en elevar el nivel de la superficie a partir de montículos de tierra, sigue resultando funcional para los pobladores del Delta, lo que da cuenta de la vigencia del vínculo cultural con los pueblos originarios.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X