El trabajo, realizado en la Reserva Laguna Blanca de Catamarca, es uno de los primeros en estudiar aspectos ecológicos de la puna seca y la vicuña de Argentina. Su objetivo es contribuir a la conservación de esta especie emblemática de la cosmovisión andina, y a la preservación de la vegetación de la puna y de las áreas protegidas.
Mientras a nivel mundial se plantea la escasez de agua, el IUNA inaugurará una obra tendiente a recuperar y utilizar el agua de lluvia como recurso. La idea del proyecto es convertir la lluvia en una solución, a partir de su almacenamiento y uso para fines que no requieran agua potable, como por ejemplo riego, lavado de veredas, autos y extinción de incendios, hasta el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios.
El Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales puso en marcha un sistema operativo que permite la identificación, caracterización, evaluación, monitoreo y pronóstico de sequías en todo el territorio provincial. Cada 10 días emite un boletín con los resultados del sondeo. La información relevada constituye una valiosa herramienta de prevención para el sector público y los productores rurales.
La UNCuyo y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables, basado en el cultivo de especies vegetales, sobre todo las que más se adaptan a zonas desérticas, como alternativa a los combustibles fósiles, altamente contaminantes y en disminución. Se inserta en el marco de la ley nacional que dispone que, a partir de 2010, las naftas deberán contener un 5% de bioetanol y el gasoil un 5% de biodiesel.
Como consecuencia de la intervención humana, en el ecosistema de la Reserva Integral actualmente se presenta un importante avance de la zarzamora, que ha desplazado a las especies animales y vegetales nativas, causando la pérdida de la biodiversidad autóctona. Asimismo, origina efectos directos en la economía, la salud pública y el turismo de la región. Por iniciativa del Cuerpo de Guardaparques del Partido de General Pueyrredón, se están tomando medidas para revertir la degradación del hábitat.
La Facultad de Agronomía colaboró en la creación del Centro Regional de Agrometeorología, una red de estaciones que actualmente cubren 70 kilómetros del partido de Azul y que es única en Iberoamérica. Las investigaciones evidenciaron el impacto del cambio global en la evolución de la temperatura de la región.
De acuerdo a una investigación de la UNL, la ingesta de un alimento funcional lácteo mejora la respuesta del sistema inmunológico en los adultos mayores. El efecto más contundente fue la disminución de las infecciones bacterianas respiratorias. Para los ensayos se recurrió a pacientes de entre 50 y 75 años.
Investigadores del Laboratorio de Vertebrados del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Salta descubrieron una nueva especie de lagartija endémica de las sierras bonaerenses del Sistema de Tandilia.
Con fondos de la Universidad Nacional de la Patagonia se adquirieron dos estaciones meteorológicas. El objetivo es lograr un análisis de los cambios en los ecosistemas de las zonas áridas y semiáridas de la región mediante imágenes satelitales del SAC-C y el LANDSAT, muestreos a campos y datos meteorológicos provenientes de las nuevas estaciones y de las oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.
El Parque Chaqueño que comprende regiones de Chaco y Formosa alberga una rica comunidad de mariposas diurnas, según una investigación que halló 51 especies. Estas se consideran piezas fundamentales para determinar la situación de la biodiversidad y para los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. El estudio forma parte de un proyecto mayor que aborda la investigación de la biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino.
Un equipo interdisciplinario investiga las posibilidades de diversificar y ampliar la oferta de cultivos tradicionales en la zona pampeana a partir de alternativas como los cultivos medicinales y aromáticos. Partiendo del concepto de “investigación acción”, se trabaja en conjunto con los productores agropecuarios para verificar en forma permanente los resultados y agilizar la transferencia de conocimientos.
Creado con una base de datos que organiza imágenes y textos, el museo permite el acceso a diferentes niveles de profundidad conceptual. Además, tiene un sistema de enlaces externos para acceder a sitios web con afinidad temática. La sala expone los variados aspectos que atañen a la problemática de la biodiversidad en el nivel regional, y apunta a la amplia utilización por parte de los distintos sectores de la sociedad.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Encuentro "Café bombón & Somos Más"-UNCuyo. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...