Ecorregión que se extiende como un arco desde el sur de la provincia de Corrientes y centro-norte de Entre Ríos, pasando por el centro de Santa Fe, el centro y suroeste de Córdoba y el centro-sur de San Luis, hasta el centro-oeste de La Pampa.
La cavidad abdominal es un reto para los profesionales veterinarios y los investigadores buscan técnicas complementarias que anulen el dolor en procedimientos quirúrgicos. Una estudiante de veterinaria de la UNNE propone la aplicación de un anestésico local inyectable en una zona muscular particular, bloqueando las señales de los nervios espinales. Su propuesta le valió acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación consolidan una línea de investigación que integra la identificación, caracterización y producción de levaduras nativas para vinificación. Diversos proyectos generan conocimiento en pos de lograr vinos de calidad con características regionales.
Durante el mes de abril se presentarán dos obras seleccionadas de la convocatoria Foro Abierto. Los viernes 5 y 12 de abril se presenta "Las historias de Chacho" a las 21 en el Foro Cultural UNL.
Especialistas del Instituto de Investigaciones Sociales de Entre Ríos llevan adelante un proyecto para proteger los bienes culturales de la provincia. Analizar leyes, visitar los territorios e interactuar con actores culturales fueron algunos de los ejes del trabajo.
Investigadores de la UNER, el Conicet y el INTA realizaron un estudio con el fin de estimar el stock de carbono en especies arbóreas de bosques nativos del Espinal entrerriano. La captura de carbono que realizan los bosques es un servicio ecosistémico fundamental en escenarios de cambio climático.
En las últimas décadas, las localidades serranas del interior provincial se convirtieron en el destino de migrantes que llegan desde las ciudades buscando retornar al modo de vida de generaciones pasadas. Ese desplazamiento humano, junto a la turistificación y la especulación inmobiliaria, acarrea procesos de desposesión para los residentes autóctonos. Un trabajo del Instituto de Antropología de Córdoba propone identificar y abordar estas desigualdades e injusticias.
Un equipo de investigadores estudia la relación entre la bajante del río Paraná, los incendios en el Delta y el manejo pecuario con el objetivo de desarrollar un programa preventivo que permita controlar y mitigar los potenciales incendios en condiciones de sequía.
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...