Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Herbicidas, avanza la creación de un observatorio para el diagnóstico y análisis de malezas resistentes
La creación del observatorio comprende nuevas líneas de investigación para el desarrollo de tecnologías eficientes de diagnóstico y análisis de malezas resistentes. Los investigadores apuntan a que el diagnóstico de resistencia sea un procedimiento de rutina y monitoreo constante y no sólo una búsqueda cuando el problema ya está presente.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Colza, un cultivo con buenas perspectivas
Pese a que se espera una menor superficie sembrada, esta oleaginosa invernal crece desde hace cinco campañas con mejoras en genética y manejo. Su aceite posee una excelente calidad, con beneficios para la salud humana. En la Argentina, donde aún tiene poca difusión, lentamente comenzó a generar un mayor interés y perspectivas de crecimiento. Investigadores trabajan para generar información agronómica y para alentar su siembra y su consumo.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Sin agricultura familiar, los alimentos son sólo una mercancía
Especialistas de Argentina, Brasil, España y Uruguay debatieron en la Facultad de Agronomía sobre la distribución de alimentos, el impacto de los agroquímicos en la salud y el acceso de los pequeños productores a las semillas, con críticas al sistema agroalimentario actual. Los investigadores coinciden en que es necesario avanzar hacia modelos alternativos mediante la agroecología.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica
El amaranto, un pseudo cereal con beneficios reales
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre un valor proteico ideal de 100, el amaranto obtiene 75 puntos, por encima de la leche vacuna, que reúne 72; la soja, 68; el trigo, 60; y el maíz, 44. De allí que se lo denominó “supercereal”, aun sin serlo.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica
ADN: las huellas de identificación no sólo son digitales
Se realizó en Buenos Aires el simposio internacional “Aplicación de los polimorfismos genéticos en identificación humana, rastreo de la ascendencia y su impacto en la medicina translacional”. El simposio tuvo dos enfoques: el aspecto forense y el análisis de marcadores genéticos para obtener información sobre contribuciones étnicas y su correlación con respuestas terapéuticas sobre pacientes afectados por diferentes patologías.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Los riesgos del dragado del Riachuelo
Un equipo interdisciplinario de investigadores presentó un informe en el cual se evidencia que existen altísimos niveles de contaminación en el sector de Cuatro Bocas y que los sedimentos no pueden continuar arrojándose al Río de la Plata sin un tratamiento adecuado. Los especialistas señalan que estos sedimentos pueden afectar una fuente de agua potable de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción
Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias
Parásitos del felino: descubren un nuevo reservorio
Se trata del caracol conocido como Rumina decollata. Produce una enfermedad parasitaria que afecta el aparato respiratorio de felinos domésticos y silvestres. Su modo de transmisión es a través de la ingestión de babosas y caracoles terrestres que albergan larvas del parásito. Esta especie, oriunda de Europa, fue introducida en distintas partes del mundo por resultar poco dañina para las plantas y efectiva como controlador biológico del caracol de jardín.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Conejo, una alimento beneficioso para la salud humana y apto para cardíacos
Una investigación apunta a difundir la carne de estos pequeños animales, con nuevos productos que aportan Omega 3 y otros componentes benéficos para la salud humana. El proyecto comenzó con la elaboración de hamburguesas de carne de conejos alimentados en forma orgánica. Los especialistas apuntan a elaborar productos de fácil cocción que se incorporen de manera rápida al consumo tradicional.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias
Fertilización de camélidos: nuevas técnicas para el manejo reproductivo
Científicos lograron la primera preñez en la llama a partir de un embrión producido mediante fertilización in vitro. Los investigadores utilizaron gametas obtenidas de animales vivos y las transfirieron al útero de una hembra denominada “receptora”. El aumento de la eficiencia reproductiva de las especies de camélidos sudamericanos redundará en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de la Puna Argentina.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Malezas: novedades tecnológicas para el control de este flagelo
Se intensifican los esfuerzos por implementar mayores tecnologías de control, apoyadas en prácticas de manejo que podrían hacer frente a la aparición y la expansión de nuevas malezas resistentes a herbicidas, que representa uno de los principales desafíos para la agricultura a escala global. El especialista estadounidense Phil Westra, quien visitó la Argentina, recomendó hacer rotación de cultivos, monitorear los lotes y realizar nuevas mezclas de herbicidas.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Modelo Cronos: pronosticar los cultivos desde la computadora
Se trata de un nuevo programa online que permite prever exactamente las etapas del cultivo, mucho tiempo antes de implantarlo. Los modelos del programa incluyen a los cultivos de cebada, trigo y colza canola, y contemplan una gran cantidad de localidades de la Argentina. El desarrollo ya está disponible y es de acceso libre y gratuito.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Nueva herramienta para calcular el riesgo ecotoxicológico de pesticidas
Está disponible online, para que productores, asesores técnicos y decisores políticos puedan estimar el riesgo asociado a la toxicidad de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las dosis aplicadas en un lote agrícola. La base de datos de esta novedosa herramienta, implementada por la cátedra de Cerealicultura, contiene 3.011 productos formulados que representan a 428 principios activos (o combinaciones) diferentes.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Pasto miel: secuencian el genoma de esta pastura nativa de Argentina
Se trata de una especie adaptada a diferentes ambientes, tolerante a humedad excesiva y a sequías. La investigación también logró silenciar genes como la lignina que podrían generar grandes mejoras productivas, puesto que cada punto porcentual de reducción de este compuesto podría significar una mejora del 21% en la producción de leche o carne.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
Bioplaguicidas: alternativa sustentable para controlar la langosta
Mediante el desarrollo de controladores biológicos o bioplaguicidas generados a partir microorganismos, una investigación conjunta entre la Facultad de Agronomía y el Senasa apuesta a controlar de manera sustentable y eficiente una de las principales plagas que afectan a la agricultura argentina, la langosta.
28 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
28 MAY | Convocatoria-Audiciones extraordinarias del Coro Universitario-UNS. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (IV)-UNLu. link
28 MAY | I Jornadas de Jóvenes Investigadores-UNS. link
28 MAY | Diplomado Gestión Bancaria y Financiera Internacional- Edición N° 4- CAECE. link
28 MAY | 5° Jornada de Actualización en Inocuidad Alimentaria-UNLu. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (III)-UNLu. link
28 MAY | Charla-debate sobre la baja de la edad de imputabilidad, sus razones políticas y sus consecuencias UNLu. link
28 MAY | Invitan a actividades del Observatorio Geohistórico de la UNLu. link
28 MAY | Concursos para cubrir cargos ordinarios (I)-UNLu. link
28 MAY | Nuevos talleres culturales gratuitos en la UNLu. link
28 MAY | Llamados a concursos para cubrir cargos docentes ordinarios (II)-UNLu. link
27 MAY | Murga Contraflor al Resto presenta: “Murguerías”-UNC. link
27 MAY | Taller sobre biodiversidad en el Parque de la Vida-UNC. link
27 MAY | Curso de formación universitaria exclusivamente referido a los cruceros-UdeMM. link
27 MAY | Viernes de Ruinas en el Centro Cultural UNC. link
27 MAY | Jornada de Ingeniería en Materiales (JIMA 2025)-UNDAV. link
27 MAY | Charla: El rol de las Organizaciones Sociales en la actualidad-UNC. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X