Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
Un biosensor para detectar plaguicidas
Investigadores trabajan en el desarrollo de un sensor capaz de detectar la presencia de plaguicidas en el lugar del cultivo y por una persona que no requiera de un alto nivel de entrenamiento profesional. Los expertos emplean la electroquímica para que el diseño del sensor permita detectar en condiciones de campo a la deltametrina, un insecticida que se utiliza dentro del paquete de aplicación de la soja transgénica.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano
Arte y matemática
Son numerosos los ejemplos que dan muestra de la relación histórica que mantienen el arte y la ciencia, entre ellos, uno de los más populares es el cine. La física Alejandra Figliola estudia esta interacción con dos ejes: el cambio en la forma de hacer arte a partir de la aparición de nuevas tecnologías y el análisis de objetos de las artes visuales en busca de rasgos científicos, principalmente matemáticos y físicos.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano
Las palabras de la política en la vida cotidiana
Inflación, corralito, gordos, desaparecidos, democracia y carpa blanca forman hoy parte del lenguaje corriente. ¿Cómo llegaron al habla cotidiana? ¿Cambiaron de significado en los últimos 30 años? Estas son algunas de las preguntas que se hace un grupo multidisciplinario de investigadores que estudia las palabras de uso común en la política argentina. Próximamente, los especialistas editarán el “Pequeño diccionario del léxico corriente de la política argentina”.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
Los derechos políticos de la mujer
En nuestro país las mujeres accedieron tarde al voto femenino, 35 años después de que los hombres gozaran de este derecho. Cuáles fueron las razones, qué papel jugó el parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos y por qué se cuestionaba la inclusión de la mujer en la política son algunos de los interrogantes que responde la historiadora Silvana Palermo en esta entrevista con Argentina Investiga.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria
Polos impresos: en busca de la eficiencia energética
Mejorar el rendimiento de las máquinas eléctricas es un paso hacia la eficiencia energética. Como la energía eléctrica no puede almacenarse y se genera en el mismo instante en el que se consume, un equipo de investigadores busca reducir la energía que se pierde en el proceso de generación. Lo hacen a partir de un nuevo método llamado de polos impresos.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano
Estilos de gobierno
“Las últimas inundaciones producidas en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata han puesto en cuestión el modo de gestionar y gobernar ciudades en la Argentina” así lo sostiene el investigador Rodrigo Carmona, quien con el enfoque puesto en la gestión pública, analiza las formas de gobierno en dos ciudades argentinas, Rosario y Buenos Aires. Carmona enumera la planificación estratégica, los nuevos procesos de descentralización local y el presupuesto participativo, como las novedosas acciones locales que se plasmaron en el último tiempo.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano
Ciudades inundables
Las causas de las inundaciones que los primeros días de abril afectaron en mayor medida a La Plata y a la Ciudad de Buenos Aires, el crecimiento sin controles de las ciudades, las políticas públicas fragmentarias y el rol del urbanista, son algunos de los temas que abordó en entrevista con Argentina Investiga el arquitecto y especialista en planeamiento urbano Eduardo Reese.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
Representaciones de la infancia
Hasta qué edad se extiende la niñez es una de las preguntas que aparece en el trasfondo de grandes debates actuales, como la baja de la edad de la imputabilidad penal o la ley que habilita el voto a los 16 años. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora María Carolina Zapiola afirma que la infancia es una construcción social, histórica y variable que se encuentra en puja permanente.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
Almacenamiento de dióxido de carbono
En etapa experimental y con opiniones a favor y en contra, el secuestro geológico de dióxido de carbono permitiría capturar el CO2 generado en usinas eléctricas y fuentes industriales e inyectarlo, por ejemplo, en acuíferos salinos profundos. Cómo interactúa este gas con el agua que se encuentra en los acuíferos es lo que investiga un equipo de científicos.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria
Un estudio económico sobre las semillas transgénicas en la Argentina
La renta de innovación es el ingreso adicional, o reducción de costos, que obtienen quienes adoptan semillas transgénicas respecto de quienes no lo hacen. En entrevista con Argentina Investiga, el economista Sebastián Sztulwark analizó a través de dos casos concretos, soja y maíz, el conflicto por la apropiación de la renta de innovación que surge con la difusión de las semillas transgénicas en el país.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
Las lombrices de tierra detectan el deterioro del suelo
Un grupo de científicos demostró cómo cambian las comunidades de invertebrados del suelo -lombrices y artrópodos- según la cantidad de agroquímicos que se utiliza o el tipo de manejo: agrícola, ganadero o ambiente naturalizado. El propósito de los investigadores es determinar los cambios del suelo con mayor sensibilidad que los análisis físicos y químicos.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano
Derecho a la vivienda y a un hábitat digno
Aunque en los últimos años ha cambiado sus características, el déficit de vivienda de la provincia de Buenos Aires es histórico. Ante esta problemática, un equipo de profesionales elaboró el anteproyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular, que busca impulsar el derecho a la vivienda y a un hábitat digno en Buenos Aires, la provincia que concentra al 39% de la población total del país.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano
El derecho al ambiente
“El mundo tiene que ir a un ajuste ambiental, con este estilo de vida es imposible que la humanidad pueda tener alguna posibilidad”, asegura el ingeniero agrónomo Walter Pengue. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en Ecología sostiene que aún incorporando componentes científicos y tecnológicos en las actividades productivas que ayudan a mejorar las condiciones, el ambiente es uno solo y los recursos deben utilizarse de manera más racional.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias / Instituto del Desarrollo Humano
La “tercera posición” en matemática
Los matemáticos e investigadores de la UNGS, Antonio Cafure y Gabriel Larotonda, promueven una mirada diferente de la disciplina “en un sistema académico cada vez más preocupado por seguir lógicas de medición de la productividad”. La tercera posición supone una visión superadora de los paradigmas meramente formativo o didáctico, y conjuga la investigación, la enseñanza y las aplicaciones, a partir del reconocimiento de que la matemática tiene ideología.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias
Decisiones garantizadas matemáticamente
A partir de la matemática y la computación, un grupo de investigadores busca la solución óptima a problemas relacionados con la toma de decisiones. La técnica empleada, llamada programación lineal, permitió a los especialistas diseñar el fixture de la liga de vóley, planificar el recorrido de los censistas de la provincia de Buenos Aires en 2010 y analizar las posibilidades de los corredores de TC para clasificar para la Copa de Oro.
24 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
23 MAY | Cine "Sileni (Locura)" en el Ciclo de Cine y Filosofía-UNCuyo. link
23 MAY | Nueva carrera "Ingeniería en Inteligencia Artificial"-UCEMA link
23 MAY | Expocarreras en la Estación Belgrano-UNL. link
23 MAY | Muestra itinerante “La utopía está en el horizonte…”-UNL. link
23 MAY | Talleres de producción y lectura de libros-UNL. link
23 MAY | Convocatoria abierta para el cuarto número de la revista- la boya -UNL. link
23 MAY | Especialización en Auditoría en Servicios de Salud-UCCuyo. link
23 MAY | Convocatoria “Mi primera muestra de arte”-UNCuyo. link
23 MAY | Obra "Gaznápiro" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
23 MAY | Inaugura “Perturbaciones- Pintura en estado crítico”-UNL. link
22 MAY | Teatro “Bitácora de un suceso nunca resuelto y jamás acontecido”-UNCuyo. link
22 MAY | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 MAY | Film "La leyenda de Ochi" (castellano)-UNCuyo. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...