Estrategia nutricional en la que no se ingieren alimentos durante un número determinado de horas, con el objetivo de lograr ciertos efectos positivos, como perder peso y controlar el apetito.
Un estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC determinó que, aunque las dificultades para sostener las clases no presenciales se extendieron a todos los niveles de escolaridad, fue el secundario el que sufrió el mayor impacto. En la ciudad de Córdoba afectó sobre todo a los hogares de nivel socioeconómico medio-bajo, donde casi 5 de cada 10 jóvenes mantuvo un vínculo intermitente con la escuela, y de nivel bajo, donde el 16% se desvinculó totalmente.
El Laurel Amarillo, Abuta y Sangre de Drago son las especies con las que la estudiante de Medicina de la UNNE, María Victoria Figueroa, testeará de manera directa con animales. Estos estudios preclínicos le hicieron acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
Los que cursaron el primer año online y en contexto de encierro tuvieron un 7% menos de rendimiento en cuanto a la cantidad de materias aprobadas. Quienes cursaron del mismo modo el tercer año pudieron avanzar un 14%, en comparación con sus pares con clases presenciales, un año antes.
Una estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis lleva adelante una investigación que busca promocionar un estilo de vida saludable a partir del ayuno intermitente, una receta alternativa a lo que indican los libros tradicionales.
Un equipo de trabajo se encuentra abocado a la puesta a punto para la elaboración de barritas nutricionales a partir de proteínas de lactosuero. Su producción será más económica que otras que hay en el mercado. La iniciativa fue presentada en el marco del Plan “Argentina contra el Hambre”.
Investigadores de la UNCUYO y de Conicet comprobaron que Carvedilol tiene un efecto inhibitorio sobre el parásito Trypanosoma cruzi, dado que afecta su replicación y supervivencia. Representa un avance alentador en la búsqueda de nuevas terapias contra la enfermedad.
El ayuno intermitente es una abstinencia voluntaria en la ingesta de alimentos y bebidas durante períodos de tiempo específicos y recurrentes. Investigadores de la Universidad Maza realizaron un exhaustivo estudio sobre los beneficios y las debilidades de esta polémica práctica.
La diabetes mellitus es una enfermedad cuya prevalencia crece exponencialmente en todo el mundo. Diversas investigaciones han demostrado el efecto benéfico del ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Una opción natural, económica y al alcance de todos.
09 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo