Infusiones como el té, el café o el mate, ingeridos junto o inmediatamente después de las comidas, reducen la absorción de hierro, magnesio y de otros minerales que se incorporan con los alimentos. Científicos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Conicet desarrollan un aditivo funcional para incorporar a las infusiones que mejora la absorción de los minerales de los alimentos.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabaja en el desarrollo de un test rápido para determinar si el ganado está infectado con el parásitoTrypanosoma vivax, que enferma a las vacas y afecta fuertemente a la industria lechera.
Investigadoras de la UNLP recurren al diagnóstico parasitológico y al uso del Sistema de Información Geográfica y sensores remotos para monitorear a distancia el riesgo de contraer una infección. Las especialistas analizan la biología de los parásitos y las variables ambientales que pueden influir en la supervivencia en el ambiente.
Un equipo de investigadores estudia la bacteria patógena Yersinia enterocolitica, que produce enfermedades gastrointestinales y extraintestinales. Se transmite por alimentos y por agua contaminada. Los especialistas desarrollaron un método para su rápida detección y analizan la forma de inhibirla.
La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial. Un equipo de investigadores analiza los beneficios de sustituir la administración diaria de sulfato ferroso por una ingesta semanal para obtener mejores resultados en la prevención de la anemia del lactante y minimizar el impacto sobre la estabilidad genómica.
Docentes e investigadores desarrollaron un estudio sobre las posibles asociaciones entre la disminución de la agudeza visual y el exceso de peso en niños escolares. El déficit de vitamina A y la occidentalización de la dieta se cuentan entre los factores causantes de esta problemática.
La enfermedad de Gaucher es una patología Genética caracterizada por la insuficiente producción de una enzima llamada glucocerebrosidasa. Investigadores buscan determinar los mecanismos asociados al daño óseo que provoca y desarrollar nuevos y mejores tratamientos para esta dolorosa patología.
Pulgas, garrapatas y piojos pueden transmitir agentes infecciosos a animales y humanos. Desde el Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA estudian posibles enfermedades en la provincia de Buenos Aires. Los especialistas sostienen que el avance de los humanos en territorios donde habitan animales silvestres es una de las causas del incremento de estas enfermedades.
Un estudio detectó residuos de 42 fármacos en muestras de diferentes especies ofrecidas en comercios de la capital provincial. Las sustancias encontradas se utilizan para tratar enfermedades infecciosas en animales y en humanos. El uso de algunas está prohibido en criaderos. Si bien los niveles registrados están dentro de los límites de las dosis diarias que una persona puede ingerir, se carece de información suficiente sobre su efecto a largo plazo.
Investigadores llevaron adelante la caracterización epidemiológica de una enfermedad que afecta al ganado bovino, hematuria Enzootica Bovina" data-toggle = "tooltip" title = "enfermedad neoplásica que afecta al ganado vacuno y que se debe a una intoxicación crónica por la ingestión de heléchos.">Hematuria Enzootica Bovina (HEB). La causa de la patología es una nueva especie tóxica de helechos, Pteris deflexa, que afecta a las vacas de regiones muy específicas de Jujuy y Salta.
Las parasitosis intestinales representan un problema recurrente en la salud pública y afectan a millones de personas en el mundo. Cuando no se tratan debidamente pueden afectar el crecimiento y desarrollo en los niños y la productividad laboral en personas adultas. Con acciones preventivas, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata pretende erradicar estas infecciones de la población local.
La Ing. Patricia Della Rocca, profesora de la licenciatura en Química de la Universidad de Belgrano, diseña un alimento funcional, durante la dirección de la tesina de la alumna Lisette Pot: un quesillo del norte que, además de conservar sus características típicas incluya ácido fólico, también denominada vitamina B9 “encapsulada”.
20 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
20 MAY | Convocatoria "Orquesta Académica"-UAI. link
20 MAY | Cursos abiertos a la comunidad-(III)UNC. link
20 MAY | Preinscripciones para los cursos gratuitos de la Escuela de Oficios de la UNC. link
20 MAY | Especialización en Auditoría en servicios de salud-UCCuyo. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...