Investigadores de la UNCUYO y del Conicet comprobaron que una alimentación elevada en grasas genera alteraciones en el desarrollo espermático y la producción seminal. El estudio realizado en modelos animales también sugiere que el reemplazo parcial por aceite de oliva virgen extra podría ayudar en la recuperación de los parámetros de normalidad.
El verano pasado se vivió la epidemia más grande de dengue en la Argentina, con la particularidad de que involucró a tres de los cuatro serotipos de la enfermedad. Especialistas advierten que este es el momento de actuar para evitar la proliferación de esta y otras enfermedades causadas por mosquitos, como la fiebre amarilla o el Virus del Nilo Occidental.
En Tucumán, un equipo de investigadores comenzará a inocular a estos animales con una proteína del virus en busca de un suero hiperinmune. Los especialistas afirman que el suero de llama tendría ventajas respecto del equino, dado que genera menos reacciones adversas en el hombre y sus anticuerpos son más versátiles para las vías de administración.
Una investigación apunta a encontrar un método rápido y sencillo para detectar la enfermedad de manera temprana. Esto permitiría generar estrategias preventivas en los grupos de riesgo. Los investigadores analizan la correlación entre ciertas moléculas halladas en sangre y el déficit cognitivo leve que antecede a esta enfermedad neurodegenerativa.
El investigador Juan Nóbile, de la Universidad Nacional de Rosario, forma parte del Equipo Argentino de Antropología Forense que está postulado al Premio Nobel de la Paz 2020. Su tarea científica apunta a conocer la verdad y colaborar con la justicia en casos de violaciones a los derechos humanos.
En experimentos con ratones, investigadores de la UNC y de la UNL lograron optimizar la efectividad del tratamiento contra este tipo de pHp?palabras_claves=tumores" data-toggle = "tooltip" title = "Ocurren cuando las célula se dividen y se multiplican excesivamente en el cuerpo.">tumores. Lo hicieron al reducir químicamente el tamaño de las nanopartículas que transportan y depositan la droga en el tejido tumoral. De esta manera, el tratamiento podría ser más corto, menos costoso y reduciría los efectos secundarios adversos de las terapias tradicionales.
Es una prueba que permite encontrar anticuerpos en sangre, producida a partir de una proteína. Hasta ahora, la única prueba disponible en nuestro país era una desarrollada en Italia. Las científicas que desarrollaron el test identificaron que un alto porcentaje de los tucumanos tuvo la enfermedad.
Walter Manucha, docente e investigador de la UNCUYO y del Conicet, lidera un equipo que estudia los efectos del suministro de altas dosis de Vitamina D en pacientes infectados. Prevén que los resultados del estudio mejoren el pronóstico de quien contrajo el virus, eviten que requiera de asistencia respiratoria mecánica y de atención en terapia intensiva. Recibirán financiamiento de Nación.
Se trata de un tipo especial de anticuerpos, capaz de unirse al virus e impedir que este quede libre e ingrese a una nueva célula. Científicos trabajan en cuantificar estos anticuerpos en muestras de plasma humano obtenido de personas que estuvieron enfermas y lograron recuperarse. Ese plasma inmune podría utilizarse en un eventual tratamiento destinado a pacientes con COVID-19.
Investigadoras de la Universidad Nacional de Misiones estudian esta enfermedad para determinar con mayor precisión qué serotipos y genotipos circulan en Misiones y afectan a la población. Las especialistas advirtieron sobre la circulación del serotipo 4 en la provincia, detectado por primera vez en 2019.
El Laboratorio de hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba informó que está trabajando en el desarrollo y obtención de una gammaglobulina enriquecida con anticuerpos de COVID-19 a partir del plasma convaleciente de pacientes recuperados. El destino de este medicamento es el tratamiento de enfermos críticos con diagnóstico positivo para coronavirus.
En 2019 se reportaron más de 3 millones de casos de dengue en América y 1.538 muertes por la enfermedad. En la Argentina ya se cobró 15 vidas y son cerca de 8 mil los casos confirmados. Mientras enfrentamos el Covid-19, el Dengue avanza silenciosamente. Cómo evitar los criaderos del mosquito y cómo se manifiesta el virus.
10 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Inscripciones: cursos de Idiomas para la Comunidad 2º cuatrimestre-UNL. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...