Los proyectos galardonados son dos desarrollos para la industria agropecuaria: un transgénico que disminuye el ataque de los insectos y una cosechadora de frutos por pulsos de aire. El certamen es organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
El sistema es capaz de detectar automáticamente siete estados diferentes. Se trata de una innovación que puede mejorar la interacción entre las personas y las máquinas. Para probar el funcionamiento, los investigadores realizaron experimentos con un importante conjunto de frases recopiladas por la Universidad de Berlín.
Un grupo de investigación desarrolló un análisis no radioactivo que permitió avanzar en el entendimiento de los mecanismos que regulan la producción y liberación de insulina. Los procedimientos están patentados en el país y en Estados Unidos, y forman parte de los servicios asistenciales de rutina que la Facultad de Farmacia y Bioquímica ofrece a la población.
Mientras llevaba adelante una investigación sobre zorros, un investigador del CONICET encontró en Santa Cruz un tipo desconocido de lagartija. El hallazgo fue producto de un trabajo sistemático, dado que los relevamientos que realiza en el marco de su investigación comprenden la captura de otras especies, para saber cuántos de los recursos disponibles son aprovechados por los mamíferos.
Científicos, vecinos y pescadores, elaboraron un proyecto que combina la protección ambiental con el desarrollo regional en la Bahía San Blas. El plan establece quién hace qué, cómo, dónde y en qué momento. Con este trabajo se detectaron algunas especies de la diversidad biológica que están amenazadas o son más valiosas, como por ejemplo el delfín del Plata.
Manuel Pulido es el único hispano en un grupo de expertos que hará estimaciones sobre cómo cambiará el clima. Predecirá futuros escenarios a través de simulaciones numéricas. La convocatoria del investigador se debe a los estudios que posee sobre una técnica en meteorología y oceanografía denominada Asimilación de datos.
De carácter semestral, la Revista de Investigaciones en Ciencias Económicas permite acceder a trabajos que indagan en nueve áreas del conocimiento y está avalada por un comité científico integrado por evaluadores internacionales.
El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales lleva adelante un proyecto de investigación sobre generación de energía eléctrica a partir de energía solar. Reemplazarían las fuentes tradicionales con la instalación de usinas solares. Los beneficios son contundentes: protección medioambiental, crecimiento económico, creación de empleo, diversificación de suministro de combustibles y rápido despliegue.
En sintonía con el aumento que se observa en materia de ciencia y tecnología a nivel nacional, la provincia inauguró el Instituto de Química del Noroeste, su sexto centro de investigación, que pertenece al CONICET y a la UNT. El rector de la Universidad aseguró que para fin de año, “los centros serán ocho”.
En la Facultad de Ingeniería de la UNICEN trabajan sobre sistemas informáticos que simulan la inteligencia humana. Los descubrimientos en robótica son únicos en el país y ya están en marcha nuevos proyectos para develar los misterios del cerebro.
Al alojar un gen de girasol en una planta de experimentación, científicos obtuvieron cultivos que son menos atacados por los insectos. Ese mismo transgén ya había mostrado conferir tolerancia a la sequía.
José Rolando Granada es investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y del CONICET, y profesor titular en el Instituto Balseiro. En una disertación realizada en la UNaF manifestó que el conocimiento científico constituye “un bien público, no privatizable o comerciable, y por tanto imposible de ser financiado por la vía del mercado”. En la charla también se explayó sobre las consecuencias del atraso tecnológico y en ese sentido calificó como "brutal" la brecha entre las sociedades .
31 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
30 JUL | Cine "Lecciones de un pingüino"-UNCuyo. link
30 JUL | BAFICI MZA | the bewilderment of chile | Dir. Lucía Seles (121´)-UNCuyo. link
30 JUL | Taller de expresión corporal para cantantes-UNCuyo. link
30 JUL | Cine BAFICI MZA| Cortos Nacionales 3 (60´)-UNCuyo. link
30 JUL | Cine BAFICI MZA: CORTOS NACIONALES 1 (59´)-UNCUyo. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...