El historiador Maximiliano Fiquepron habla sobre cómo se gestaron las campañas de vacunación a lo largo de la historia. ”Una vacunación no está exenta de tensiones sociales” sostiene el especialista.
El ingeniero electricista Fernando Alonso analiza la situación argentina en la producción de energía eléctrica a través de las posibilidades que ofrece la generación del biogás producido a partir de desechos y otras fuentes de generación energética que no aumenten el efecto invernadero.
Científicos de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron una investigación que contribuye en la comprensión de los mecanismos tumorales del Neuroblastoma: una forma frecuente de Cáncer infantil. Los avances fueron liderados por Mariano Gabri y Daniel Alonso, especialistas del Laboratorio de Oncología Molecular.
Organizado por la Maestría en Metodología de la Investigación Científica (MIC) de la UNLa, se realizó el conversatorio virtual “Diálogo entre la Ciencia y la Bioética en época de pandemia”. El espacio se propuso alcanzar un punto de encuentro entre la investigación en salud y la bioética, con el objetivo de lograr un compromiso con los intereses y las necesidades de la región.
El docente e investigador Pablo Pellegrini presenta los detalles de un estudio realizado para conocer las representaciones sociales durante la pandemia. El objetivo general del proyecto es comprender cómo la sociedad se acomoda a la pandemia y a la pospandemia.
Así lo refiere Bernabé Malacalza, docente e investigador de la UNQ y del Conicet. En esta entrevista, el especialista sostiene que “producir vacunas y exportarlas permitirá a la Argentina desempeñar ese papel de ‘buen ciudadano internacional’ y mejorar su prestigio. La nación está dando muestras de estar en condiciones de compartir el talento y el conocimiento a otros países de la región".
Producir antivenenos de serpientes a partir del desarrollo de nanovenenos es el objetivo de un equipo de investigadores del Laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján. Los especialistas planean extender la utilización de los nanovenenos para estudiar su posible aplicación en el tratamiento de diferentes patologías humanas.
“Hallamos que muchos de los discursos que se construían desde los medios hegemónicos –que se oponían a la gestión de la pandemia y promovían los movimientos anticuarentena– impactaban de modo relativo” sostiene Guillermo de Martinelli, docente e investigador en el Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea.
Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE busca aprovechar el suero lácteo que se descarta de la elaboración de productos derivados de la leche, y con ese fin avanzan en la elaboración de una bebida frutal probiótica fermentada naturalmente, que aprovecha las proteínas, minerales y otros compuestos funcionales-nutricionales del suero.
Karina Espíndola, a cargo de la Licenciatura en enfermería, explica cómo se modificó el rol de la carrera en tiempos de pandemia. “Ahora preparamos a los estudiantes para trabajar con población enferma (hisopados) pero también con población sana (vacunación); los docentes tuvimos que readaptarnos” aclara la especialista.
¿Cómo asegurar la validez del método en épocas de incertidumbres, posverdad y Fake news? ¿Por qué, todavía, hay personas que creen que la Tierra es plana, o bien que las vacunas causan autismo? El investigador Pablo Pellegrini sostiene que “las pruebas pueden ser contundentes, pero no siempre alcanzan para convencer a la sociedad”.
Investigadores de la UNR y el Conicet estudiaron los anticuerpos en personas vacunadas en Rosario con la Sputnik V y detectaron una respuesta en el 90% de los inoculados con una dosis. Recomendaron acompañar el avance de la campaña con las medidas de prevención.
13 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...