Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata).
Un equipo de investigadores trabaja en la disminución de la disponibilidad de metales tóxicos a través del uso de residuos de la producción artesanal de cerveza y biomasas bacterianas. Disminuyen la disponibilidad de metales tóxicos como el aluminio, el cobre y el zinc, que afectan el desarrollo y el rendimiento de cultivos de importancia agrícola y hortícola.
Un equipo de investigadores desarrolló este método ventajoso, fiable, económico y sensible para la detección de la proteína de sojatransgénica. El sensor utiliza un electrodo modificado con nanopartículas de oro y, en el futuro, podrá estar al alcance de personas sin entrenamiento profesional. Ahora apuntan a la miniaturización, con láminas del tamaño de un microchip.
Investigadores llevan adelante un proyecto para evaluar el riesgo de fitotoxidad del agua que nutre las especies arbóreas de la ciudad de Mendoza. Detectaron la presencia de un riesgo de moderado a severo en zonas del microcentro y aquellas donde se concentra la actividad gastronómica.
Pulgas, garrapatas y piojos pueden transmitir agentes infecciosos a animales y humanos. Desde el Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA estudian posibles enfermedades en la provincia de Buenos Aires. Los especialistas sostienen que el avance de los humanos en territorios donde habitan animales silvestres es una de las causas del incremento de estas enfermedades.
Producir antivenenos de serpientes a partir del desarrollo de nanovenenos es el objetivo de un equipo de investigadores del Laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján. Los especialistas planean extender la utilización de los nanovenenos para estudiar su posible aplicación en el tratamiento de diferentes patologías humanas.
A partir de la introducción de un fármaco en una capa muy fina de tamaño molecular y el cultivo de células humanas, científicos pudieron observar con claridad la efectividad de un medicamento. Ahora, harán pruebas con drogas anticancerígenas con el objetivo de encontrar un tratamiento eficiente que ayude a combatir las células enfermas sin dañar las sanas.
Científicas analizan el impacto que puede alcanzar una doble infección en regiones determinadas. Para ello, desarrollaron un modelo matemático de tipo determinista, basado en modelos previos de ambas enfermedades, que permite establecer el impacto de la coinfección en una región.
El Senado de la Nación ya dio media sanción al proyecto de ley, que ahora analiza Diputados. Prevé que los productos de consumo incluyan un sistema de advertencia con la leyenda “exceso en…”. En la Argentina, siete de cada diez adultos y cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes sufren malnutrición por exceso de consumo. Los motivos jurídicos por los cuales el proyecto es fundamental para proteger los derechos constitucionales a la salud, a la alimentación adecuada y los derechos del consumidor.
Se trata de la Especialización de Tecnologías de Fabricación digital y cuenta con la aprobación de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). La oferta académica es totalmente novedosa e innovadora, dado que no existe ninguna Universidad Nacional que ofrezca este tipo de formación.
Luciano Grassi, docente e investigador de la UNQ y referente en el área, explica que el distrito de Quilmes tuvo una decena de centros clandestinos utilizados para practicar terrorismo de Estado. En diálogo con Argentina Investiga, el especialista habla de la importancia de realizar un trabajo arqueológico del pasado para alumbrar el presente y orientar el futuro.
Dormir el tiempo insuficiente o hacerlo en forma inadecuada puede ser un factor que favorezca la obesidad. La especialista Luisina Andrea Capone, de la Universidad Maza, investigó este tema y habló sobre cómo ha afectado la situación de pandemia a la población.
El proyecto interdisciplinario del denominado “Grupo COVID-Exactas” se encuentra en la etapa de ensayos preclínicos. Está basado en el empleo de proteínas virales para inducir la generación de inmunidad protectora y anticuerpos específicos para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo. El desarrollo apunta a fortalecer el sistema sanitario nacional.
13 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...