Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento de heridas y úlceras cutáneas. La estudiante de Bioquímica, Moira Soledad Ríos Müller, obtuvo una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas proponiendo determinar -en la especie local- su capacidad antimicrobiana y compararla con el de otras regiones.
Para dar continuidad a las tareas de estudio y conservación de la Tumba de Amenmose en Luxor, Egipto, tuvo lugar la cuarta campaña del proyecto dirigido por la Doctora Andrea Zingarelli, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de Innovación, con la que ganaron el certamen a nivel local y se posicionaron en el quinto puesto a nivel nacional entre 300 equipos. El producto fue bautizado como ECOYES, un yeso biodegradable, a prueba de agua, biocompatible e hipoalergénico.
Las canteras se constituyen como pasivos ambientales debido a que configuran una barrera urbana y también porque generan un riesgo para la vida de la población. En la mayoría de los casos son abandonadas, se transforman en vaciaderos clandestinos de residuos y presentan posibilidad de derrumbe por sus abruptas laderas casi verticales y suelos inestables, con lo que se convierten en una potencial amenaza para la salud y la seguridad de los vecinos.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste lleva adelante un estudio de las bacterias presentes en peces del Paraná que resisten a la acción del grupo de antibióticosQuinolonas. Analizar cómo los microorganismos resistentes a los antibióticos se propagan en ecosistemas acuáticos y cómo esa resistencia afecta la vida silvestre y a las poblaciones humanas es el objetivo.
Una estudiante de Ingeniería en Alimentos determinó resultados favorables en el proceso de descontaminación a través de un film a base de agar (gelatina vegetal) con nanopartículas de cobre y níquel. Los datos preliminares muestran que la carga microbiana del efluente disminuye. Este es un paso prometedor en busca de nuevas alternativas para el tratamiento de aguas contaminadas.
Los efectos tóxicos que metales pesados como el cadmio provocan en vegetales alteran su ADN y ponen en alerta a las especies dado que las plantas no crecen. Especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) buscan detectar efectos de biorremediación en plantas nativas que sobreviven a la contaminación en zonas de industrias mineras y así otorgar una nueva herramienta a los productores.
13 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...