Una de cada cinco mujeres gestantes muere a causa de un aborto inseguro en nuestro país. Para abordar la problemática, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario dictará una materia electiva el próximo cuatrimestre.
El grupo Estudios y Crítica de la historieta Argentina de la UNC es el equipo con mayor producción crítica sobre el arte de narrar en viñetas en Hispanoamérica. Sus trabajos sientan las bases para una memoria sociológica de la historieta nacional. Sus miembros aseguran que el campo vive un definido proceso de autonomía y legitimación, con un reconocimiento de los historietistas como artistas y una reactivación del mercado a partir de las nuevas opciones digitales.
Un grupo de abogados investigadores plantea interrogantes y respuestas a los desafíos que la llamada “sociedad de la información” plantea al mundo jurídico, donde los datos son de relevancia vital para la economía, la cultura y hasta la intimidad, y pueden crearse, procesarse, almacenarse y transferirse con facilidad.
A partir de la aprobación de la ley que incorpora al Sistema de Salud Pública productos a base de cannabis para el tratamiento de patologías como epilepsias y cáncer, entre otras, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) está llevando a cabo investigaciones para profundizar conocimientos y crear nuevos saberes sobre su uso.
El prototipo de silla de ruedas que obtuvo el segundo premio en el concurso anual INNOVAR 2012 sumó un nuevo desarrollo: una interfaz capaz de responder señales de voz y un dispositivo que permite regular la marcha del vehículo y decidir en qué dirección avanzar.
Lo hacen desde el análisis de los posicionamientos de países de América Latina en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Sostienen que no discriminar entre contaminadores es excluyente y que “los perdedores de tal proceso” fueron las pequeñas y medianas industrias nacionales
En el Laboratorio de Fisiopatología ovárica y sistema nervioso central.">neurobiología del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo investigan los efectos de las hormonas sexuales femeninas sobre el cerebro y el íntimo vínculo entre éste y el ovario. Revelan que el estrés podría causar desórdenes y desequilibrio en la síntesis y el metabolismo de estas hormonas, lo que predispone a enfermedades como el cáncer de ovario. También destacan la importancia de estos cambios sobre la fertilidad.
Insultar, burlarse, discriminar mediante Whatsapp, Twitter o Facebook son las acciones de violencia en la red más comunes entre estudiantes. Una investigación pretende conocer en profundidad la problemática para concientizar. Entre los objetivos del trabajo se cuenta la idea de cubrir la ausencia de trabajo institucional de orden preventivo que reúna a docentes y directivos en un mismo espacio para trabajar la temática y definir líneas de acción y formación en conjunto.
El Ministerio de Salud de la Nación implementó una herramienta de seguimiento del desarrollo de los niños y las niñas de nuestro país, denominado Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil (IODI). La nueva herramienta evaluará el desarrollo y no sólo las pautas vinculadas con el crecimiento. Además, permitirá generar sistemas de información con los que pueden trazarse mapas de situación por área y a nivel nacional.
Lo hacen en clave posfundacional y sobre contextos específicos como la configuración discursiva gubernamental. Los investigadores proponen estudiar los procesos políticos contemporáneos desde “marcos novedosos que permitan complejizar el análisis”. Aseguran que la investigación “se articula de múltiples formas con la actualidad de américa del sur”.
A más de 61 años del bombardeo a Plaza de Mayo, donde murieron 308 personas y 1.000 resultaron heridas, investigadores de la Universidad de Lanús se interrogaron acerca de cómo sucedieron los hechos, cómo fueron contados y cómo fueron callados. La investigación, que comenzó en 2005 y aún se mantiene, hace eje en pensar las políticas de la memoria sobre el golpe de Estado de 1955.
“Intervención mediada por padres o cuidadores en el tratamiento de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA)” es el nombre del proyecto de extensión por medio del cual se brindó capacitación y herramientas a padres y responsables de pacientes con TEA pertenecientes a grupos de alta vulnerabilidad socioeconómica/educativa y sin cobertura social.
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
10 JUL | Exposición "El perro y los acróbatas en el planeta Marte"-UNA. link
10 JUL | Concierto "Alejandro Fernández y Estanislao Anchorena, piano y saxo"-UNA. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...