Biólogos y bioinformáticos trabajaron en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar los cambios producidos en el ecosistema marino de la Antártida y determinar qué podrá ocurrir en el futuro. Modificaciones en las comunidades de invertebrados y algas, y disminución de la probabilidad de supervivencia de la fauna marina a raíz del retroceso de los glaciares, son algunos de los cambios que registraron los investigadores.
Está disponible online, para que productores, asesores técnicos y decisores políticos puedan estimar el riesgo asociado a la toxicidad de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las dosis aplicadas en un lote agrícola. La base de datos de esta novedosa herramienta, implementada por la cátedra de Cerealicultura, contiene 3.011 productos formulados que representan a 428 principios activos (o combinaciones) diferentes.
La doctora Jael Vargas Rubilar dialogó con Argentina Investiga acerca de un estudio que tuvo como objetivo intervenir en grupos familiares que viven en contextos de vulnerabilidad social, a través de la aplicación de un programa para promover la parentalidad positiva en el ámbito escolar. El proyecto obtuvo resultados positivos entre los que se cuentan el fortalecimiento de la relación con la escuela y cambios favorables en cuanto a la comunicación, la disciplina y el afecto de padres a hijos.
Se trata de una especie adaptada a diferentes ambientes, tolerante a humedad excesiva y a sequías. La investigación también logró silenciar genes como la lignina que podrían generar grandes mejoras productivas, puesto que cada punto porcentual de reducción de este compuesto podría significar una mejora del 21% en la producción de leche o carne.
El trabajo examinó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños de Córdoba en el período 2009/2010. El 16,7% de ellos tuvo más de cinco microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido en Estados Unidos y que los investigadores tomaron como referencia. Incluso expuestos a dosis bajas de este metal los pequeños pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.
Un equipo de investigadores analiza el impacto de las nuevas tecnologías en las artes escénicas y audiovisuales, así como su incidencia en la reconfiguración de la percepción. Para llevar adelante el análisis se realiza un estudio que permite -a partir de una perspectiva transdisciplinaria- vincular la semiótica, la teoría del arte y la filosofía.
El doctor Cristian Tissera desarrolló un modelo computacional que permite simular los comportamientos de los individuos en evacuaciones en caso de incendio. El modelo, que posibilita evaluar cuáles serán las trayectorias de las personas, dónde pueden darse los cuellos de botellas y si la cantidad de salidas es la necesaria, permitirá desarrollar medidas preventivas aplicables a diversos escenarios de emergencia.
Científicos se dieron cita en el Instituto Balseiro, en Bariloche, para ponerse al día e intercambiar ideas sobre viejos y nuevos proyectos. El “Encuentro Nano” 2014 busca generar un diálogo entre los profesionales que trabajan en el universo de lo “ínfimamente pequeño” desde distintas disciplinas, como la Física, la química, la bioquímica y la biología.
En una página Web, o descargándolo a una computadora o tablet, el desarrollo permite planificar cultivos y rendimiento animal en base a las tendencias climáticas. Se compone de tres submodelos: climático, forrajero y ganadero, que posibilitan identificar variaciones en los índices productivos y económicos de los distintos sistemas de producción Se trata de una herramienta de uso gratuito única en América del sur.
Investigadores comenzaron a medir emisiones de óxido nitroso (uno de los principales gases de efecto invernadero producidos por la actividad agrícola) en lotes de soja, ubicados en 13 sitios de la Argentina, para determinar su incidencia en el calentamiento global. El proyecto involucra la compra de equipos únicos en el país.
Un proyecto de investigación trabaja la vinculación de la práctica docente con la experiencia del profesional y la necesidad de actualización continua. El análisis de las prácticas cotidianas en el ámbito académico inserto en el contexto educativo es uno de los objetivos del trabajo que apunta a comprender cómo se articulan la práctica artística y la práctica docente.
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan modelos matemáticos realistas para estudiar la transmisión de enfermedades infecciosas. La investigación está abocada, principalmente, a la tos convulsa, que ha resurgido en las últimas décadas con un considerable grado de mortalidad en los lactantes.
09 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | XXI Olimpiadas Provinciales de Matemáticas de Santa Cruz-UNPA. link
08 JUL | Charla informativa | Diplomatura en Bionegocios-UNSAM. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (1)-UNL. link
08 JUL | Convocatoria a Presentación de Planes de Trabajo para...-UNPA. link
08 JUL | Encuentro: Desde Maradona hasta Charly: encuentro abierto con el fotógrafo Maximiliano Vernazza-UNSAM. link
08 JUL | Inscripciones: cursos de Idiomas para la Comunidad 2º cuatrimestre-UNL. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo