Con la llegada del mundo digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, correos electrónicos, informes médicos digitales, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos cerrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de Big data, o grandes datos.
Fue lanzado el ARSAT-2, el segundo puesto en órbita de la tríada de satélites geoestacionarios argentinos, totalmente diseñados, construidos y operados en territorio nacional. ARSAT-1, ARSAT-2 y ARSAT-3 conforman el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT). El satélite se encuentra equipado con componentes para proporcionar una amplia gama de servicios de telecomunicaciones en todo el continente americano, desde Argentina hasta Canadá.
Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste desarrollan un audífono libre de pilas, que utiliza como fuente de energía la misma señal que se transmite para enviar la información de audio sin perturbaciones. Está destinado a personas hipoacúsicas en auditorios. A diferencia de la mayoría de estos dispositivos que son importados, su costo es bajo ya que está realizado con componentes del mercado nacional.
Investigadores de la Facultad de Ingeniería lograron avances en el estudio de las propiedades mecánicas de maderas de especies nativas de la región, que si bien son explotadas industrialmente, no se conoce lo suficiente sus cualidades. Esta información permite potenciar el valor estratégico de cada tipo de madera y generar mayor valor agregado en su comercialización e industrialización, entre otros beneficios.
Se trata de un sistema avanzado de generación eólica, probado exitosamente en un banco de ensayos en la Universidad, luego testeado en Río Negro y, finalmente, montado y puesto en funcionamiento en Cutral Có. Es único en su tipo en el país y el primero que fabrica la empresa estatal.
Similares a los chips empleados en los test de embarazo, la nueva tecnología será de fabricación local, más económica y el dispositivo permitirá un diagnóstico más rápido. Su uso podría extenderse también a la industria. Los especialistas se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y han obtenido resultados satisfactorios.
Dos graduadas desarrollaron “La granja de Neri”, un juego destinado a personas no videntes. Se basa en los sonidos que guían a los participantes. También pueden jugar personas con visión normal, y es apto para cualquier edad. Se puede descargar en forma gratuita y plantea las bases para futuros trabajos, también orientados a personas ciegas.
La invención funciona como una plataforma para drones. Resuelve el problema de su baja autonomía y brinda seguridad a operadores y equipos. Fue presentada por diez estudiantes de la Universidad Nacional del Sur y ganó el primer premio del concurso mundial “24 horas de la Innovación”.
Una investigación llevada adelante en el Instituto de Física del Litoral imita una reacción química que se produce en el ADN y la incorpora a polímeros de etireno -el plástico que encontramos en los juguetes y en los electrodomésticos-. El polímero desarrollado, además de tener muchas aplicaciones es biodegradable y se puede volver a utilizar, otro proceso que imita de la naturaleza.
Con buenos resultados se ha logrado inyectar energía generada a partir de un sistema fotovoltaico (paneles solares) a la red eléctrica local de baja tensión. El sistema en estudio está hecho para trabajar en lo que se denomina “demanda de punta”, para aplanar los picos de consumo que se dan en horas de la siesta de un período estival. Se trata de una de las primeras experiencias de este tipo en Argentina.
Sus siglas son CIAA y se trata de una plataforma electrónica preparada para aplicaciones industriales. El diseño de la primera computadora industrial abierta argentina está disponible para ser utilizado libre y gratuitamente en el desarrollo de productos y servicios. El Estado brindará apoyo económico a pymes e instituciones científicas que la incorporen a sus procesos de producción.
Investigadores desarrollaron un procedimiento que obtiene el metal, cada vez más usado industrialmente, de rocas de aluminosilicatos. El desarrollo es tan importante que la Universidad tramitó por primera vez una patente internacional. El nuevo método es amigable con el medio ambiente, ya que no deja pasivos ambientales como otros procedimientos.
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...