Afección generalmente crónica mediante un proceso continuo basado en cambios degenerativos en las células, en la cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo.
Con el fin de aportar un tratamiento de radioterapia único en América Latina, se firmó la constitución de la Fundación Centro Argentino de protonterapia, que une a la UBA con la CNEA. Ambas instituciones llevan adelante un proyecto que tiene la misión de poner en marcha, operar y gestionar tanto el equipamiento como las prestaciones asistenciales y las actividades de investigación y desarrollo en terapias con partículas.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabaja en el desarrollo de un test rápido para determinar si el ganado está infectado con el parásitoTrypanosoma vivax, que enferma a las vacas y afecta fuertemente a la industria lechera.
Una estudiante de Bioquímica de la UNNE logró aislar, a partir de harina de sorgo, agentes capaces de disminuir el nivel de glucosa en sangre. El estudio aporta nueva información acerca de las propiedades medicinales y usos alternativos en especies cultivadas de escaso valor económico como el sorgo
Investigadoras de la UNLP recurren al diagnóstico parasitológico y al uso del Sistema de Información Geográfica y sensores remotos para monitorear a distancia el riesgo de contraer una infección. Las especialistas analizan la biología de los parásitos y las variables ambientales que pueden influir en la supervivencia en el ambiente.
Una de cada 4 personas económicamente activas en Córdoba es trabajadora de la economía popular. Ganan 50% menos que quienes trabajan en el sector formal. Así lo determinó un estudio interdisciplinario de Conicet, las universidades nacionales de Córdoba y de Río Cuarto y otras instituciones.
Especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en el desarrollo de una plataforma tecnológica para obtener cannabinoides puros y extractos enriquecidos en CBD como insumo para el diseño de formulaciones comestibles. El objetivo es elaborar gomitas que podrían emplearse para tratar diversas patologías, como la epilepsia refractaria que se manifiesta generalmente en infantes.
En entrevista con Argentina Investiga, el doctor Héctor Cristóbal, licenciado en Genética y doctor en Bioquímica por la Universidad Nacional de Salta, explica cuáles son los síntomas, de qué manera se contagia, cuál es el tratamiento y cómo se previene la viruela del mono.
En el marco del contexto alimentario actual y en consonancia con las demandas hacia los profesionales de la salud, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario se dicta el Curso de Posgrado “Nutrición basada en plantas. Salud, ética y soberanía alimentaria”. Docentes de esa Facultad analizan la tendencia mundial de cambio de patrones alimentarios.
El científico de la UNC Alberto Rosa decidió ir en contra del paradigma y estudiar un mecanismo genético que podía estar detrás de la distrofia muscular facioescapulohumeral. Esa investigación es ahora la base de los tratamientos que analiza la industria farmacéutica para tratar esta patología que afecta a un millón de personas en el mundo.
Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto analiza el diálogo que hay entre los distintos tipos de poblaciones celulares que coexisten dentro de los tumores y la determinación de las señalizaciones a nivel molecular. Apunta a bloquear ese sistema de comunicación para lograr una mayor eficiencia en las terapias contra el cáncer de páncreas.
El Chagas es una de las veinte enfermedades que la OMS califica como desatendidas. En la Argentina hay 1,6 millones de infectados y 7 millones en riesgo. La UBA trabaja en una vacuna de última generación que ya se encuentra en las últimas etapas preclínicas.
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...