Las bacterias probióticas son conocidas en el mundo por su potencial para estimular el sistema inmunológico. En Argentina, se difundieron a partir del trabajo del científico Guillermo Oliver, que perteneció al CERELA y desarrolló la leche Bio, un alimento probiótico que combatía la desnutrición y mejoraba el sistema inmunológico, comercializado por Sancor. La doctora Perdigón integraba su equipo y hoy continúa con la línea de investigación.
A partir del análisis de expedientes judiciales, un equipo de investigación trabaja sobre los perfiles de las víctimas, los abusadores y sus familiares. Proporcionan herramientas a profesionales y docentes involucrados en el tema.
El área de Ciencias y Tecnologías Básicas del Instituto de Industria de la UNGS desarrolló un nuevo dispositivo para la medicina nuclear. Se trata de Sonqo, que simula los latidos de un corazón humano, es rojo, elástico y tiene el tamaño de un puño cerrado.
Los investigadores verificaron que no hubo una diferencia significativa en materia de reclamos de las pacientes con relación a la incomodidad o molestia experimentada durante su realización, ante la mayor compresión, comprobando también una adecuada calidad de la imagen obtenida. Un aumento del 5% en promedio en la fuerza de compresión utilizada permitió disminuir significativamente las dosis impartidas en los estudios.
Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR hizo un relevamiento de prácticas de prevención de cáncer de piel teniendo en cuenta los conocimientos, percepciones y actitudes de la población.
La investigación de la Facultad de psicología de la UNR “Lo femenino y lo maternal en nuestra época” indaga sobre los discursos actuales, la forma en que son implementados por quienes se encargan de la crianza y el lugar del psicoanálisis ante los mandatos inalcanzables.
Investigadores de la Facultad de Odontología de la UNCuyo comprobaron que la lactancia artificial en los primeros meses de vida aparece como un antecedente de riesgo en el diagnóstico de deglución disfuncional.
El desarrollo tecnológico permite buscar, con una alta capacidad de análisis, compuestos activos selectivos con un blanco preciso: atacar únicamente a las células tumorales, sin dañar a las saludables. Ya llevan identificados 23 compuestos citotóxicos provenientes de las plantas nativas de Córdoba y de la farmacéutica GlaxoSmithKline que, por primera vez, comparte su banco de drogas con una institución académica. El trabajo se realiza en el Laboratorio de letalidad sintética de la UNC, en coordinación con el Instituto Leloir, y apunta al desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama y ovario.
Docentes de las Facultades de Medicina y Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario junto a un equipo de médicos del Hospital Provincial del Centenario están desarrollando una investigación clínica para tratar a pacientes con cáncer de páncreas avanzado.
La investigación busca mejorar la salud de los bovinos, reducir costos en antibióticos y aumentar la producción, a partir del desarrollo de combinaciones que facilitan la penetración del anticuerpo al centro de las biopelículas, erradicando las infecciones de manera completa. Con estos sistemas combinados se pretende disminuir las concentraciones y el tiempo de aplicación.
Un estudio de la Universidad de Flores analiza dos tipos de entrenamiento: el aeróbico continúo y el aeróbico intervalado de alta intensidad. Se busca determinar cuál produce mayor beneficio en pacientes coronarios.
29 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
29 JUL | Curso Técnica de la Danza Contemporánea para la escena folklórica-UNA. link
29 JUL | Curso "Vivencias Litoral"-Un recorrido por los bailes litoraleños-UNA. link
29 JUL | Espectáculo “Gran Velada Cultural de Bolivia”-UNC. link
29 JUL | Viernes de Ruinas en el Centro Cultural UNC. link
29 JUL | Seminario "Barroco italianizante"-UNA. link
29 JUL | Curso Danza Contemporánea – Nivel principiante/intermedio-UNA. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...