En Argentina se estima que cada 10.000 recién nacidos, un niño nace con Mielomeningocele (MMC), siendo San Juan la tercera provincia en prevalencia a nivel país. Un grupo de científicos diseñó una órtesis activa o exoesqueleto que se acopla a la pierna y permite recuperar la marcha humana.
A partir de la aprobación de la ley que incorpora al Sistema de Salud Pública productos a base de cannabis para el tratamiento de patologías como epilepsias y cáncer, entre otras, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) está llevando a cabo investigaciones para profundizar conocimientos y crear nuevos saberes sobre su uso.
Especialistas plantean, en base a una investigación, la necesidad de extender a todas las provincias la implementación de la mediastinoscopía y la videomediastinoscopía como técnicas para la estadificación y diagnóstico de cáncer de pulmón y otras enfermedades con compromiso ganglionar mediastinal.
Investigadores santafesinos desarrollaron una variedad del lácteo fresco de pasta hilada que posee microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias beneficiosas para la salud.
Una encuesta piloto aborda el tema del sexting entre los estudiantes tucumanos. Se trata de fotos o videos de contenido sexual, explícito o provocativo, producidos y difundidos por los mismos chicos.
Un equipo de investigación montará un laboratorio de Neuro-rehabilitación en el Hospital Guillermo Rawson, cuyo objetivo será favorecer la recuperación de pacientes que hayan sufrido un accidente cerebro-vascular, con la ayuda de tecnologías específicas. El tratamiento estará a cargo de un grupo interdisciplinario del que participan médicos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogos, entre otros.
Un estudio sobre el Bosque Atlántico determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas. El trabajo, que fue publicado en la revista “Scientific Reports” y está basado en datos provenientes de 14 grupos de investigación de diferentes países, estima que quedan menos de 300 ejemplares y que debe frenarse su mortandad para lograr la conservación de la especie.
El Instituto Nacional del Cáncer aprobó el financiamiento de un proyecto para realizar un relevamiento epidemiológico de presencia de virus de Papiloma Humano en cavidad oral de hombres y mujeres sexualmente activos de una región con alta prevalencia histórica de infección genital por HPV, que permita cuantificar su impacto potencial. Los investigadores señalaron que las políticas sanitarias públicas de gran impacto se sostienen en la información epidemiológica de los lugares y regiones donde se aplican.
Un equipo de investigación de Mendoza propone la aproximación diagnóstica en animales domésticos y silvestres intoxicados a través de la determinación en plasma de butirilcolinesterasa (BChE). También destaca la necesidad de mayores controles en la comercialización de plaguicidas por las posibles consecuencias de su mal uso.
Investigadores de Colombia, Brasil, Estados Unidos y Argentina explican los impactos en la salud que produce el amianto, la peligrosidad de estar en contacto con la fibra, el riesgo en el que viven los países donde es legal y cómo se convive con uno de los contaminantes más nocivos para la salud y no se tiene registro del riesgo. El amianto tiene un altísimo poder carcinogénico y produce un tipo de cáncer llamado Mesotelioma.
Fue ideado por estudiantes en una competencia mundial llamada Rally de Innovación. Asiste a los pacientes con alertas a sus cuidadores y mide parámetros de salud. El dispositivo desarrollado se enfoca en la ayuda dirigida a tres aspectos: dificultades diarias como caídas o extravíos, auxilio de servicios de emergencias y administración de medicamentos.
De la mano de la impresora 3D, investigadores se enfocan en el desarrollo de equipamiento para el campo de la salud, tanto para el entrenamiento médico como para brindar un servicio a los pacientes. Con esta tecnología especialistas diseñaron un simulador de lesiones de mamas y un contenedor de bolsas de sangre para una máquina del hospital de pediatría Garrahan.
08 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
07 JUL | Inscipciones abiertas: Concierto didáctico "¡Música, Maestras!"-UNC. link
07 JUL | Quinta edición del taller de radio “Comunicación comunitaria hacia el Buen Vivir”-UNC. link
07 JUL | Estreno "La obra en la cabeza" del Elenco de Teatro UNGS. link
07 JUL | Concierto: La Sinfónica de la UNC y el Coro de Cámara de la Provincia-UNC. link
07 JUL | III Ciclo de Paneles “Revisitar prácticas y saberes de archivo”-UNC. link
07 JUL | Llamado a Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) 2025-2027-UNCuyo. link
07 JUL | Muestra Fotografíca - “Lado C: Uniforme de piel humana”-UNC. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...