Un equipo interdisciplinario de estudiantes y egresados creó “Veta, objetos exclusivos”, un emprendimiento comprometido con el medio ambiente, que desarrolla nuevos productos de diseño a partir del descarte de la industria forestal.
Un equipo de docentes llevó adelante un estudio que arrojó importantes reflexiones sobre la temática. Al respecto, Victoria Santorsola habla de la importancia de la educación para reconocer los derechos que garantizan la inclusión social y buscar soluciones ante actos discriminatorios.
Para que una célula pueda producir una proteína debe entrar en acción una compleja maquinaria, encargada de poner a punto la molécula de ARN mensajero, que opera como molde. Ahora, una investigación describe por primera vez cómo las proteínas involucradas en esa puesta a punto, al ser modificadas por otras moléculas, influye en la eficiencia con que se realiza el proceso.
Uno de los fenómenos más extraños y cautivantes en el cielo nocturno lo constituyen las 'estrellas fugaces': rápidas trazas brillantes que son comúnmente observadas durante una noche despejada y oscura, como estrellas que literalmente caen desde el firmamento.
Ante los preocupantes impactos de la agricultura industrial, el ingeniero agrónomo Walter Pengue considera viable implementar un modelo productivo agroecológico en beneficio de la población, los productores y el ambiente.
Una investigación desarrollada a partir de pueblos originarios fueguinos reveló que, ante situaciones de escases de alimentos, la cooperación fue un valor que incrementó el bienestar y las dinámicas de cohesión social.
Investigadores santafesinos trabajan en la producción de nuevas bacterias indígenas, beneficiosas para la cría intensiva de bovinos, porcinos y aves. Son una buena alternativa a algunos antibióticos.
Un equipo de investigación de la UNNOBA espera conocer un posible mecanismo responsable del envejecimiento cardíaco. En base a esto, estudian si es factible modificar la actividad de determinados genes para mejorar la función cardíaca. También investigan sobre los efectos benéficos y adversos del cannabis para uso medicinal.
El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea de todo el territorio provincial entre 2000 y 2012. Fue realizado a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. A comienzos del siglo XX, Córdoba poseía 12 millones de hectáreas de bosques nativos originales. Para 2012 quedaban sólo 594 mil hectáreas, que ascienden a casi dos millones si se contemplan otros tipos de vegetación. Proponen crear una herramienta interactiva para facilitar el acceso a esta información.
La Facultad de Artes diseñó el recorrido y comenzó a digitalizar las obras. También participan del proyecto un grupo de investigadores del Instituto de Luz, Ambiente y Visión (ILAV) de Ciencias Exactas para asesorar en la parte técnica.
El trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de la exposición a BPA, un contaminante ambiental, sobre el desarrollo y la función del ovario así como sus posibles consecuencias sobre la fertilidad femenina y la presentación de enfermedades reproductivas.
Con tecnología de última generación, la Universidad Nacional de La Plata trabaja en la elaboración de un modelo tridimensional de la Comisaría 5ta. de esa ciudad, donde funcionó un centro de detención clandestino durante la última dictadura militar. La iniciativa, encarada junto con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, servirá para preservar la memoria de uno de los sitios más emblemáticos del terrorismo de Estado, y tendrá un enorme valor histórico y documental.
09 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo