Los extractos de canela, clavo de olor y ají picante podrían reemplazar a los antibióticos utilizados como promotores del crecimiento de los rumiantes. Así lo determinó una investigación llevada a cabo en la Universidad Nacional de Buenos Aires mediante la cual también se concluyó que estas sustancias, además, aliviarían los efectos del estrés térmico y mejorarían la digestión del animal.
Estudiantes y docentes del departamento de Ingeniería trabajan en un proyecto de realidad aumentada. Esta novedosa tecnología permite combinar elementos virtuales con el entorno físico del mundo real a través de dispositivos tecnológicos. Afirman que es posible aplicarla para lograr avances en los campos de la salud, la educación y la industria.
Permite escuchar “UNNOBA Radio” en calidad óptima. Fue un trabajo interdisciplinario entre asignaturas de las carreras de Diseño e Informática. La aplicación, que puede descargarse en forma gratuita, también permite ingresar a la web institucional de la Universidad y seguir en Facebook y Twitter las actividades universitarias que se publican.
Para el escritor español, la actual crisis europea no es sólo económica, sino también política, moral e institucional. Para hacer frente a esta situación, a modo de resistencia, propone la creatividad. En diálogo con Argentina Investiga, expresó sus conceptos sobre literatura, pero también mostró su posición frente a los inmensos cambios sociales y culturales ocurridos en su país.
En cuerpos de agua de Mendoza y San Juan, biólogos encontraron y describieron dos nuevas especies de la familia de las chilinas, un grupo de caracoles exclusivos de América del sur. Los investigadores identificaron a las especies no sólo por su morfología y anatomía, sino también por el estudio de su ADN. El hallazgo es un gran avance teniendo en cuenta que la región cuyana es de las menos diversas en materia de malacofauna.
Consiste en un sistema informático para clasificación y movilización de objetos, que podría tener múltiples aplicaciones, desde uso industrial en logística de cargas, hasta en medicina, entre otros numerosos empleos. El proyecto, que vincula la robótica, la mecánica, la electrónica y la programación en un solo sistema, fue diseñado por un grupo de alumnos, en principio con un fin didáctico.
Un equipo de investigadores logró obtener biocatalizadores a partir de enzimas de hongos. Se trata de un hallazgo con gran potencial para la industria farmacéutica. Este tipo de catalizadores permite llevar adelante reacciones químicas para generar diversa cantidad de productos de alto valor agregado que son difíciles de obtener por procesos químicos, los cuales, además, pueden llegar a ser muy contaminantes.
La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.
Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el cual ciertos tumores no responden al tratamiento. El hallazgo no sólo posibilita el desarrollo de terapias más efectivas contra esos cánceres, sino también contra otras enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular y las enfermedades cardiovasculares. Los científicos resaltan la importancia de hacer cócteles parar optimizar los tratamientos.
La propuesta plantea la conformación de un consejo para la operación eficiente y sostenible de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti, en Río Negro. Estos colectores se construyeron para captar excedentes de riego y pluviales de las principales ciudades de la región. El objetivo principal del proyecto es aportar herramientas para revertir la problemática situación ambiental.
Así lo aseguró el doctor en Ciencias Químicas Mario Vázquez, quien disertó en el marco de las Jornadas sobre Manejo de Residuos Urbanos e Industriales, realizadas en la Universidad Nacional de Río Cuarto. En entrevista con Argentina Investiga el especialista señaló que la visión de los problemas vinculados al medio ambiente no se puede resolver de forma pequeña y puntual porque lo que hace uno afecta a otros.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un inédito proyecto que busca rescatar la historia de los afro-argentinos del tronco colonial, víctimas del terrorismo de Estado que castigó a nuestro país en la década del setenta y principios de los ochenta. Los especialistas remarcan la condición de desaparición histórica de este grupo, dado que sus miembros antes habían sido desaparecidos de África y luego de la historia oficial de nuestro país.
07 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 AGO | Exposición itinerante sobre Fernando Birri-UNL. link
07 AGO | Ciclo de conciertos “Cantando al atardecer”-UNL. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...