El agua bruta o agua cruda es el nombre que recibe el agua que no ha recibido ningún tratamiento, y que generalmente se encuentra en fuentes y reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas.
Investigadores y estudiantes de la carrera de Diseño de la Fundación UADE desarrollan indumentaria para ayudar a las personas que sufren inundaciones en el partido de Gualeguay, en Entre Ríos. La mayoría de los materiales son reutilizables y se fabrican de manera artesanal y semi-industrial para facilitar su reproducción en estas localidades.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advierten que los residuos de este peligroso herbicida con potencial carcinogénico están presenten, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en el centro de la ciudad, en el algodón, gasas, peces, en las lagunas bonaerenses, en distintos alimentos que consumimos, en todo nuestro sistema ambiental.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego llevó adelante el primer Proyecto de Restauración Hidrológica de Turberas que se realizó en el país. Destacan el valor ecológico de esta acción de mitigación
En un producto audiovisual de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy, investigador del CONICET, explica el proceso de degradación que el agua provoca en las tierras de esa provincia.
Un equipo de investigadores y extensionistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias trabajan en la vecina localidad de Ensenada para controlar infecciones parasitarias en animales y personas, especialmente aquellas de tipo zoonótico, que se transmiten a través de la contaminación ambiental.
La disponibilidad de agua es importante para la actividad productiva. Pero la calidad del agua también lo es. En este sentido, un equipo conformado por investigadoras y estudiantes del Departamento de Química, profesionales del Laboratorio de Suelos del INTA Anguil y la Cooperativa Mixta Limitada de esta localidad pampeana estudió la calidad del agua con fines ganaderos en la zona agropecuaria de esta área del este provincial. Además de generar y transferir conocimiento, el grupo pretende mejorar los sistemas de producción animal, que resultan cruciales para los pequeños productores de la región.
En Pocho y Sierra de los Cóndores, al noroeste de la capital provincial, existen dos complejos de volcanes. Hoy extintos, ambos tuvieron diferentes orígenes y desplegaron gran actividad en diferentes momentos: el primero, hace cinco millones de años, y el segundo, hace 120 millones de años. Investigadores de la UNC estudian esas estructuras geológicas para reconocer las características que tuvo el paisaje cordobés en ese pasado lejano e identificar los recursos naturales que generaron. ¿Su legado más importante? Las reservas de materiales que actualmente se utilizan ampliamente en la construcción.
La Ing. Patricia Della Rocca, profesora de la licenciatura en Química de la Universidad de Belgrano, diseña un alimento funcional, durante la dirección de la tesina de la alumna Lisette Pot: un quesillo del norte que, además de conservar sus características típicas incluya ácido fólico, también denominada vitamina B9 “encapsulada”.
Articulación de la universidad con el territorio, los problemas y desafíos del sector educativo y el papel de la universidad, son algunos de los temas que repasa en esta entrevista la especialista en educación Graciela Frigerio.
Investigadores estudian un grupo de bacterias que indicarían en mayor grado la contaminación fecal en aguas subterráneas, y que representaría un avance respecto a las que actualmente se usan para esta medición.En el proyecto se innovó en la utilización de la técnica de Filtración por Membrana, aceptada y aprobada como procedimiento para el monitoreo de la calidad del agua en muchos países.
24 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
23 JUL | Convocatoria para la Séptima Expo Luthería UNGS. link
23 JUL | Talleres del Programa “La UNLa de los jóvenes”-UNLa. link
23 JUL | Obra "La obra en la cabeza" del Elenco de Teatro UNGS. link
23 JUL | Curso de Kaizen abierto a la comunidad-UNLa. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...