-
Maestría en Desarrollo Económico Regional de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ)
Inscripciones hasta el 12 de marzo
Naturalista inglés (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
Inscripciones hasta el 12 de marzo
Un ingeniero industrial y dos estudiantes crearon un dispositivo que mide el Dióxido de carbono del ambiente e, indirectamente, la posible concentración de aerosoles, una de las principales vías de contagio del COVID-19.
La editorial Biblos publicó “Locura y colonialidad: Ontología crítica del encierro”, un libro de Daniel Fränkel, docente investigador de la UNLa. La obra aborda la problemática de la desigualdad desde el análisis de las subjetividades y los individuos.
Inscripciones 2022
Organizado por la Maestría en Metodología de la Investigación Científica (MIC) de la UNLa, se realizó el conversatorio virtual “Diálogo entre la Ciencia y la Bioética en época de pandemia”. El espacio se propuso alcanzar un punto de encuentro entre la investigación en salud y la bioética, con el objetivo de lograr un compromiso con los intereses y las necesidades de la región.
Leonardo Murolo e Ignacio del Pizzo, docentes e investigadores en la UNQ, se desmarcan de los prejuicios y analizan el presente, protagonizado por la cultura de las selfies, la presencia de los influencers y la construcción de los vínculos por redes sociales.
Pulgas, garrapatas y piojos pueden transmitir agentes infecciosos a animales y humanos. Desde el Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA estudian posibles enfermedades en la provincia de Buenos Aires. Los especialistas sostienen que el avance de los humanos en territorios donde habitan animales silvestres es una de las causas del incremento de estas enfermedades.
Los trabajadores de la salud antes de la pandemia ya sopesaban experiencias complejas, no sólo por la labor que realizaban sino por las condiciones en las que tenían que ejercer la profesión. En la actualidad, a dieciocho meses del comienzo de la pandemia, investigadoras de diferentes universidades trabajan con las narrativas de estos trabajadores.
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet se agruparon para poder llevar precisiones científicas sobre el COVID-19 y los cuidados necesarios. Aclaran que la ventilación es una medida fundamental para evitar contagios masivos.
Karina Espíndola, a cargo de la Licenciatura en enfermería, explica cómo se modificó el rol de la carrera en tiempos de pandemia. “Ahora preparamos a los estudiantes para trabajar con población enferma (hisopados) pero también con población sana (vacunación); los docentes tuvimos que readaptarnos” aclara la especialista.
¿Cómo se construye una carrera para la investigación científica? Desde el laboratorio que dirige en el Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la UNNOBA, la doctora Carolina Cristina traza un recorrido por el camino del conocimiento y cuenta cómo es el despertar de la vocación científica.
Consideradas como desechos agrícolas, las vainas de tres especies de legumbres cultivadas en el Nordeste Argentino son estudiadas como fuentes de ...
Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario desarrollaron un nuevo método que pone el foco en el espermatozoide con el ...
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...
Un equipo de científicas y científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires entrena una inteligencia artificial para que analice imágenes de ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X