La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora exploró, mediante una investigación, los modos de comunicación política de los gobiernos municipales de los partidos de Lomas de Zamora, Almirante Brown y Esteban Echeverría, viendo su injerencia dentro de la Agenda Setting.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora exploró, mediante una investigación, los modos de comunicación política de los gobiernos municipales de los partidos de Lomas de Zamora, Almirante Brown y Esteban Echeverría, viendo su injerencia dentro de la Agenda Setting.
Se llama TOROS y está ubicado en el cerro Macón, en la Puna salteña, a 4.650 metros sobre el nivel del mar. Días pasados observó su “primera luz” y tomó tres fotografías. Cuando esté operativo al ciento por ciento, responderá a las alertas que lleguen desde el Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, para buscar y captar la colisión de objetos compactos en galaxias distantes hasta 600 millones de años luz.
Así lo refiere Bernabé Malacalza, docente e investigador de la UNQ y del Conicet. En esta entrevista, el especialista sostiene que “producir vacunas y exportarlas permitirá a la Argentina desempeñar ese papel de ‘buen ciudadano internacional’ y mejorar su prestigio. La nación está dando muestras de estar en condiciones de compartir el talento y el conocimiento a otros países de la región".
Investigadores de la UNL junto a la empresa Grupo Chiavassa diseñaron un sistema de humedales artificiales destinado a reducir la carga contaminante de efluentes de la actividad productiva y que posibilita la reutilización del agua.
Producir antivenenos de serpientes a partir del desarrollo de nanovenenos es el objetivo de un equipo de investigadores del Laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján. Los especialistas planean extender la utilización de los nanovenenos para estudiar su posible aplicación en el tratamiento de diferentes patologías humanas.
Trabajar en red es uno de los principios de la Red Sara: una comunidad de intercambio y colaboración entre las personas que hacen revistas científicas y de la que la UNLa forma parte. En esta entrevista con Argentina Investiga los miembros cuentan las complejidades de sostener proyectos editoriales indizados, espacios fundamentales para avanzar en la carrera de investigador científico.
A nivel global lo Anfibios son considerados bioindicadores de la calidad de los ambientes. Su disminución poblacional se debe a la pérdida del hábitat, el aumento de mortalidad por atropellamiento de los vehículos y la interferencia de las señales acústicas por el ruido del tráfico. Investigadores harán una medición integral de los efectos en las cuatro carreteras aledañas a la ciudad de Río Cuarto.
En este diálogo, el docente e investigador de la UNQ arroja luz sobre un fenómeno colmado de opacidades sobre el que todavía resta mucho por comprender. “(La prensa) ha desempeñado un papel deplorable, no ha hecho aportes; sólo se ha preocupado por alarmar, a la vez que entretener y banalizar lo que sucedía” sostiene el investigador.
Los trabajadores de la salud antes de la pandemia ya sopesaban experiencias complejas, no sólo por la labor que realizaban sino por las condiciones en las que tenían que ejercer la profesión. En la actualidad, a dieciocho meses del comienzo de la pandemia, investigadoras de diferentes universidades trabajan con las narrativas de estos trabajadores.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata descubrió la fórmula para reutilizar el okara y sacar provecho de su enorme valor nutricional y efecto prebiótico. La reutilización del okara, uno de los principales subproductos obtenidos de la soja, además, beneficia al medioambiente.
Karina Espíndola, a cargo de la Licenciatura en enfermería, explica cómo se modificó el rol de la carrera en tiempos de pandemia. “Ahora preparamos a los estudiantes para trabajar con población enferma (hisopados) pero también con población sana (vacunación); los docentes tuvimos que readaptarnos” aclara la especialista.
25 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
23 JUL | Convocatoria para la Séptima Expo Luthería UNGS. link
23 JUL | Obra "La obra en la cabeza" del Elenco de Teatro UNGS. link
23 JUL | Curso de Kaizen abierto a la comunidad-UNLa. link
23 JUL | Talleres del Programa “La UNLa de los jóvenes”-UNLa. link
23 JUL | Seminario de doctorado: Trabajo, organización, institución...-UNLa. link
23 JUL | Talleres gratuitos de Orientación Vocacional-UNLa. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...