Se trata de una enfermedad parasitaria, que utiliza como hospedador definitivo a los perros y en forma accidental se transmite al hombre. En un informe se detectó que el 10% de los animales faenados en un gran establecimiento agropecuario padecía hidatidosis.
En un ámbito dominado por empresas extranjeras, conservar las cualidades genéticas de leñosas y herbáceas es un proyecto nacional de la UNLZ que incentiva la producción local. Nuestro país ocupa el puesto 25 en biodiversidad mundial.
El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales lleva adelante un proyecto de investigación sobre generación de energía eléctrica a partir de energía solar. Reemplazarían las fuentes tradicionales con la instalación de usinas solares. Los beneficios son contundentes: protección medioambiental, crecimiento económico, creación de empleo, diversificación de suministro de combustibles y rápido despliegue.
El mayor instrumento óptico del planeta tiene un espejo reflector primario de 42 metros de diámetro. En la actualidad, científicos trabajan en la caracterización del Cordón de Macón -en la localidad Tolar Grande, Salta- como sitio candidato para albergarlo. Las otras potenciales ubicaciones son en Chile, Marruecos y España. En 2009, la decisión la tomará el Observatorio Austral Europeo.
Los aceites Omega o aceites esenciales, son un tipo especial de grasas que el organismo no puede producir y que suplantan a las “grasas malas”. Este proceso reduce los riesgos de contraer cáncer, asma y arteroesclerosis, entre otros padecimientos.
A través de un trabajo de campo en huertas del Gran Buenos Aires, un equipo de la UNGS mide el impacto de los productos fitosanitarios sobre los trabajadores rurales. Desde el equipo de investigación aspiran a que con la información generada se logren cambios regulatorios.
Científicos buscan entender la dinámica de los procesos biológicos en suelos con sistemas de siembra directa. Los estudios también servirán para construir nuevos indicadores de calidad. El proyecto demanda una inversión de más de $4.500.000 y estará listo dentro de cuatro años.
Un relevamiento sobre los hábitos de consumo de los estudiantes estableció que los más jóvenes presentan rechazos por los platos más sanos. Las mujeres se inclinan por los que tienen una base de vegetales, mientras que los hombres lo hacen por la pizza, milanesas, tallarines y el guiso. Además, el 41% de los encuestados come en soledad.
Alicia Stolkiner, psicóloga diplomada en salud pública, analiza la realidad de los pacientes psiquiátricos en las instituciones de salud de la provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de la reinserción comunitaria, trabaja en un proyecto que apunta a impulsar políticas de reforma en los hospitales.
En la Facultad de Ingeniería de la UNICEN trabajan sobre sistemas informáticos que simulan la inteligencia humana. Los descubrimientos en robótica son únicos en el país y ya están en marcha nuevos proyectos para develar los misterios del cerebro.
Prestará servicios de análisis fisicoquímicos y biológicos de productos acreditados al sector agroindustrial de la región de Cuyo. Fue montado por investigadores del Instituto de Ingeniería Química de la UNSJ.
Según el Panel Internacional para el Cambio Climático, las aguas subirán 40 centímetros hacia el 2100, un valor más que significativo. Sepultarán ecosistemas únicos de las costas argentinas donde interaccionan flora, fauna y océano. Cada lugar recibirá el ascenso de una manera diferente según su forma.
08 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 JUL | Llamado a Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) 2025-2027-UNCuyo. link
07 JUL | Inscipciones abiertas: Concierto didáctico "¡Música, Maestras!"-UNC. link
07 JUL | Quinta edición del taller de radio “Comunicación comunitaria hacia el Buen Vivir”-UNC. link
07 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
07 JUL | Concierto: La Sinfónica de la UNC y el Coro de Cámara de la Provincia-UNC. link
07 JUL | III Ciclo de Paneles “Revisitar prácticas y saberes de archivo”-UNC. link
07 JUL | Estreno "La obra en la cabeza" del Elenco de Teatro UNGS. link
07 JUL | Muestra Fotografíca - “Lado C: Uniforme de piel humana”-UNC. link
04 JUL | Concursos-Docentes Auxiliares (2)-UNJ. link
04 JUL | Convocatoria para integrar el coro UNER en Paraná y Oro Verde-UNER. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...