Son aquellos bosques que combinan equilibradamente árboles de angiospermas con gimnospermas, es decir, es una combinación de bosques de hoja ancha (frondosos) de tipo caducifolio con bosques de coníferas, los cuales son de hoja acicular y perennifolios.
Por la altísima (y gratuita) disponibilidad de viruta y aserrín que existe en los aserraderos y carpinterías de la provincia del Chaco, un grupo de investigadores de la UNNE a través de ensayos de biodigestión anaeróbica realiza un estudio para determinar la cantidad de gas metano que se puede producir con estos desechos, que no tienen una finalidad ni uso específico. Las mediciones demostraron que la producción de biogas para el pino es mayor que la del algarrobo.
Desde la Facultad de Ciencias Agrarias estudian el desarrollo y comportamiento de una de las especies de flora autóctona más significativas de la Patagonia. Su importancia ecológica es clave, ya que crece en ecosistemas favorables para el asentamiento humano. El objetivo del trabajo es ubicar los ejemplares que se propagan por todo el sur argentino. La ganadería descontrolada es uno de los puntos más desfavorables para la especie.
Como consecuencia de la intervención humana, en el ecosistema de la Reserva Integral actualmente se presenta un importante avance de la zarzamora, que ha desplazado a las especies animales y vegetales nativas, causando la pérdida de la biodiversidad autóctona. Asimismo, origina efectos directos en la economía, la salud pública y el turismo de la región. Por iniciativa del Cuerpo de Guardaparques del Partido de General Pueyrredón, se están tomando medidas para revertir la degradación del hábitat.
La Facultad de Agronomía colaboró en la creación del Centro Regional de Agrometeorología, una red de estaciones que actualmente cubren 70 kilómetros del partido de Azul y que es única en Iberoamérica. Las investigaciones evidenciaron el impacto del cambio global en la evolución de la temperatura de la región.
El Parque Chaqueño que comprende regiones de Chaco y Formosa alberga una rica comunidad de mariposas diurnas, según una investigación que halló 51 especies. Estas se consideran piezas fundamentales para determinar la situación de la biodiversidad y para los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. El estudio forma parte de un proyecto mayor que aborda la investigación de la biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino.
El centro se instalará en el Paseo del Bosque y generará un enorme impacto turístico en la ciudad y su zona de influencia. Tendrá una superficie aproximada de 1.200 metros cuadrados. Se destacan el sistema de proyecciones, la simulación 3D y la recreación de fenómenos celestes, entre otros aspectos de carácter científico, educativo y cultural.
La capacidad del monte santiagueño para responder a la demanda de buena madera es limitada debido a la tala de los mejores ejemplares del bosque nativo. Para recomponer esta brecha, investigadores proponen programas de mejoramiento que provean semillas de alta calidad genética.
Discriminación, prejuicio y segregación, son denominadores comunes al momento de mirar la realidad y descubrir que, en mayor o menor medida, siempre se marca la diferencia de género. Según una encuesta de la UNLaM, al 39% de los habitantes de La Matanza le es indistinto que su jefe sea hombre o mujer. El 37% considera mejor que sea de sexo masculino.
Se editó “1.300 neologismos en la prensa argentina”, un diccionario que recopila los nuevos términos que aparecieron en los medios gráficos. El trabajo también constituye un panorama de los temas, las disciplinas, la producción cultural y las formas de entretenimiento que han tenido una presencia más marcada en la realidad social argentina.
Mientras llevaba adelante una investigación sobre zorros, un investigador del CONICET encontró en Santa Cruz un tipo desconocido de lagartija. El hallazgo fue producto de un trabajo sistemático, dado que los relevamientos que realiza en el marco de su investigación comprenden la captura de otras especies, para saber cuántos de los recursos disponibles son aprovechados por los mamíferos.
Investigadores realizan estudios de biodiversidad para frenar el deterioro del medioambiente. En el Gran Chaco Argentino, una de las áreas geográficas que sufre las consecuencias, se intenta determinar cuál es la condición de la flora y fauna existente y establecer cómo conservar la riqueza natural.
Jorge Barrera, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de la UNLa, elabora un diagnóstico de los principales problemas del sector energético y propone algunas soluciones.
09 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Encuentro: Desde Maradona hasta Charly: encuentro abierto con el fotógrafo Maximiliano Vernazza-UNSAM. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (1)-UNL. link
08 JUL | Concierto "Martín Sosa y el Trío de Cámara"-UNL. link
08 JUL | Convocatoria a Presentación de Planes de Trabajo para...-UNPA. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (2)-UNL. link
08 JUL | Charla informativa | Diplomatura en Bionegocios-UNSAM. link
08 JUL | Inscripciones: cursos de Idiomas para la Comunidad 2º cuatrimestre-UNL. link
08 JUL | XXI Olimpiadas Provinciales de Matemáticas de Santa Cruz-UNPA. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X