Resultado para in

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tarea del restaurador de arte

Axel Nielsen, especialista argentino en restauración de monumentos y radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con InfoUniversidades acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y la función social de la restauración.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos que reducen la contaminación del alimento de los cerdos

A partir de una investigación se halló un modo que permite reducir la contaminación en el alimento para cerdos. El empleo de algunos adsorbentes biológicos en aditivos nutricionales hace posible disminuir las micotoxinas" data-toggle = "tooltip" title = "Toxina producida por un organismo del Reino Fungi, que incluye setas, mohos y levaduras.">micotoxinas presentes en estos alimentos. El hallazgo se coloca en línea de diversos estudios que se desarrollan a nivel mundial destinados a potenciar la producción porcina cuyo consumo ha crecido en forma exponencial en los últimos 30 años.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Forestales

Guaraníes preservan orquídeas nativas de la selva misionera

Comunidades guaraníes recibieron capacitación para la preservación, producción y comercialización sustentable de orquídeas de la selva paranaense. El trabajo llevado a cabo por las comunidades representa una fuente de ingresos que implica la disminución en la presión sobre el recurso. Entre las actividades llevadas a cabo se cuentan la rustificación, transferencia al umbráculo y siembra in vitro de las orquídeas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Hoja de ruta del virus de la hepatitis B en Argentina

Las variantes genéticas de los virus de la hepatitis, que constituyen una prolífica familia y cuyas infecciones se hacen crónicas causando gravísimos problemas de salud pública, son investigadas para trazar un mapa de su localización y desplazamientos en Argentina. Esta patología, cien veces más infecciosa que el VIH, conduce con significativa frecuencia a cirrosis y cánceres hepáticos.

Universidad del CEMA - Departamento de Economía

Lenguaje cargado de sentido

En economía, el enfoque estándar concibe al lenguaje como palabras vacías. Sin embargo, hay hablantes que no están dispuestos a distorsionar la información. Además, el lenguaje es una convención social: si no se utiliza en su sentido usual, puede ser imposible para el oyente decodificarlo. El lenguaje natural provee un mecanismo simple por el cual se pueden generar expectativas consistentes entre los participantes de interacciones estratégicas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Terapia fotodinámica para tratar el cáncer

Un equipo de becarios e investigadores realiza estudios in vivo e in vitro de agentes fotosensibilizadores y su aplicación en terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer de colon y de piel. Los ensayos apuntan a la capacidad de ciertos agentes de provocar la muerte de células malignas en combinación con la luz, a la vez que analizan los mecanismos de resistencia que desarrollan las células a este tipo de terapia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Sintetizan compuestos de hierro para tratar la tuberculosis

La Universidad Nacional de La Plata participa en un proyecto de investigación internacional en el que se sintetizan nuevos compuestos de hierro para luchar contra la tuberculosis. La enfermedad, causada por varias especies de la misma bacteria, afecta principalmente a los países en desarrollo y en la actualidad es considerada un mal re-emergente. Los compuestos de hierro desarrollados podrían utilizarse en el futuro como agentes terapéuticos y desinfectantes hospitalarios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Logran calcular con exactitud cómo interactúan nanopartículas de oro con la luz

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un método matemático que permite describir, con precisión sin precedentes, las propiedades ópticas de partículas áureas irregulares cuyo tamaño es de apenas unas millonésimas de milímetro. El trabajo abre nuevas perspectivas en el diseño de aplicaciones para la medicina y la biología, y fue publicado en “Nanoletters”, la revista de nanotecnología con mayor impacto a nivel mundial.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

El desmonte en el Chaco argentino potencia la desertificación

Desde 1975, se estudia el impacto que generó la deforestación en el departamento Moreno, provincia de Santiago del Estero y zonas vecinas. La transformación en desierto de tierras fértiles tiene su causa en diversos factores, entre ellos, el incremento de la demanda de alimentos que devino en la explotación de cada vez más extensiones de tierra para la agricultura. Investigadores aseguran el empleo de topadoras para la tala del bosque provocó daños irremediables en el suelo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mayor rendimiento de pastizales naturales en invierno

De acuerdo a un estudio realizado, prácticas de cortes de los pastizales “pasto horqueta” y “paja amarilla” en distintas épocas del año y a distintas edades de rebrote, influirían sobre la digestibilidad de la proteína bruta y la materia seca de estas pasturas en el ganado. La investigación busca una alternativa para mejorar la ganancia diaria de peso vivo del ganado en temporada de invierno a partir de la explotación de estos recursos abundantes y de bajo costo económico.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Células madre del ojo tendrían potencial para tratar afecciones de la vista

Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) buscan tratar afecciones de la vista a partir del empleo del potencial de las células madre. Estas células con capacidad para auto renovarse proliferan en respuesta al daño celular y podrían diseñarse tratamientos que utilicen las propias células del paciente afectado. Hasta el momento, han realizado ensayos con roedores, y no descartan que, en un futuro próximo, puedan replicarse exitosamente en seres humanos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Una bacteria para producir más y mejor trigo

Un estudio permitió evaluar una bacteria que podrá ser utilizada para promover el crecimiento y rendimiento del trigo, así como para reducir el empleo de fertilizantes químicos. Gracias a los resultados de la investigación, se lanzará un producto al mercado que contiene a esta bacteria capaz de promover el crecimiento del cultivo y que además es biocontroladora. El nuevo producto podrá ser utilizado por el sector agrícola para proteger y mejorar sus cultivos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X