Cuatro equipos de trabajo de la UNR investigan las variantes del Sars-CoV-2 que circulan en el sur de la provincia. El objetivo es entender el comportamiento del virus en la región para aportar a la construcción de datos que permitan mejorar la eficacia de los kits de diagnóstico y los diseños de vacunas.
Producirán alimentos a través de hidroponía, método de cultivo de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes disueltos, al cual le sumarán la domótica, para automatizar el proceso productivo. Mayor cantidad de verduras en menor espacio, reducción de plagas, productos de mayor calidad y libres de agroquímicos, se cuentan entre las ventajas de este sistema de cultivo.
Un estudio propone el uso de plataformas de comunicación virtual en pequeñas y medianas empresas, con el fin de optimizar los procesos de creación y mejora de sus productos o servicios.
Investigadores de la UNR integran una red global para analizar enfermedades relacionadas con la pobreza y descubrir mejores tratamientos. El mal de Chagas y la leishmaniasis, dos de las enfermedades más desatendidas.
Un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes existirían y podrían ser detectados fuera del sistema solar. Se trataría de satélites naturales que originalmente orbitaban gigantes gaseosos, fueron expulsados y comenzaron a orbitar su propia estrella. Un investigador del Observatorio Astronómico de Córdoba participó en el grupo que realizó el estudio.
Un estudio ilustra algunas de las desigualdades de género que se producen en los ámbitos laborales vinculados a la ciencia, la tecnología y la docencia universitaria, y pone sobre el tapete la necesidad de desarrollar políticas públicas vinculadas con el cuidado.
Según estudios del Instituto de Tecnología (INTEC) de UADE, las bebidas vegetales fermentadas presentan actividad antioxidante. Un equipo de investigadores analiza las diferentes variables para la obtención final de una bebida de base vegetal fermentada que abre el camino para estudiar la presencia de compuestos beneficiosos para la salud y su actividad antioxidante.
Un equipo de la UNCUYO y del Conicet logró describir cómo funciona el proceso por el cual el parásito se diferencia de la forma no infectiva epimastigote a la forma tripomastigote metacíclico infectiva. Es un paso hacia la identificación de blancos terapéuticos que permitan el diseño futuro de fármacos que eviten que la infección se propague a órganos como el corazón y que se genere la enfermedad.
Una nueva señal de alerta: el cambio climático puede impactar en las comunidades de lombrices y las funciones que cumplen. Un equipo de investigación de la UNRC participó de una exploración mundial sobre la diversidad, la distribución y las amenazas que afectan a las comunidades de estos invertebrados. El estudio incluyó a 6.928 sitios de 57 países.
ansiedad y angustia, temor de contraer el virus, o de transmitirlo a otras personas, son algunos de los principales motivos de consulta realizadas al Servicio de Contención y Acompañamiento que ofrece la UNC y el Ministerio de Salud de la Provincia, un espacio de escucha virtual para ayudar a sobrellevar el impacto emocional que produce el aislamiento social obligatorio.
En el desarrollo de software, la calidad del producto depende fuertemente de la calidad de los “modelos” que definen las necesidades de los clientes y que representan a ese software. La construcción de estos modelos es una tarea compleja, que requiere de conocimientos tanto de informática como de ciencias sociales.
Una legumbre de larga tradición en los cultivos de la región del Iberá será rescatada del olvido popular por un grupo de científicos, quienes están detrás de su revalorización a partir de la obtención de diversos productos con potencial aplicación en la industria alimentaria y farmacológica.
18 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
11 JUL | Convocatoria para la 5ª Semana del Cine Santafesino-UNL. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...