Un equipo de investigadores y extensionistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias trabajan en la vecina localidad de Ensenada para controlar infecciones parasitarias en animales y personas, especialmente aquellas de tipo zoonótico, que se transmiten a través de la contaminación ambiental.
Montaron un invernadero en el predio de la Universidad y analizan las tasas de crecimiento, producción y rentabilidad. Los investigadores sostienen que con esta técnica se obtienen alimentos de mayor calidad, se utiliza menos agua que con un cultivo tradicional y se logra un mayor rendimiento que con otros métodos.
Elvira Narvaja de Arnoux es considerada una referente en materia de lingüística. Profesora titular de Lingüística Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje, dirigió cursos de posgrado y dictó conferencias y seminarios sobre temas de glotopolítica, análisis del discurso y pedagogía de la escritura. Entre otros temas, estudió las políticas del lenguaje vinculadas con la formación de los Estados nacionales y los procesos actuales de integración regional y globalización; con un especial interés por el proceso de integración sudamericana.
Un equipo de investigación realizó procesamiento y análisis digital de imágenes de satélite en diferentes bandas y canales para reconocer con facilidad estructuras relacionadas a eventos naturales potencialmente peligrosos.
Incluye una opción de llamadas a varios celulares o teléfonos fijos, a fin de alertar sobre el peligro, lo cual lo diferencia del resto de los dispositivos existentes. La idea es patentarlo, para incorporarlo al mercado a precios módicos.
Se trata de Lithraea molleoides, conocida como Molle de beber, y Euphorbia serpens, popularmente llamada Yerba meona, ampliamente distribuida en jardines y muros. Ambas plantas tienen reputación como diuréticas y adicionalmente “Molle de beber” es empleada popularmente como digestivo.
Los integrantes del proyecto participaron en la redacción de una normativa que permita un crecimiento ordenado de la ciudad. La investigación determinó que más del 60 por ciento de la superficie municipal es zona de transición entre lo urbano y lo rural. Allí se localizan industrias, criaderos de animales, horticultores y basurales clandestinos, entre otros.
El hallazgo fue el primero en Balde de Leyes, Caucete, sitio hoy visto como la fuente paleontológica del Siglo XXI, en San Juan. En ese lugar empezaron las campañas en 2001 gracias a un dato de Luciano, baquiano homenajeado con el nombre de este dinosaurio recientemente presentado, único en Sudamérica y origen de las aves.
Investigadores buscan reducir en un 75 por ciento los niveles de sodio sin deteriorar la presentación, el color y los aromas del producto. En la etapa inicial los quesos fueron salados en una salmuera y evalúan el impacto durante la maduración. La producción se realizó en la planta piloto de la Escuela Superior Integral de Lechería.
La investigación busca mejorar la salud de los bovinos, reducir costos en antibióticos y aumentar la producción, a partir del desarrollo de combinaciones que facilitan la penetración del anticuerpo al centro de las biopelículas, erradicando las infecciones de manera completa. Con estos sistemas combinados se pretende disminuir las concentraciones y el tiempo de aplicación.
Una investigación sobre cómo afecta a la producción la presencia de suelos sódicos propone comprender el motivo de las últimas anegaciones en terrenos rurales de la Provincia. El trabajo, dirigido por Elena Bonadeo, permitirá tomar decisiones sobre qué cultivar en estas zonas y cómo aumentar la productividad.
12 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 AGO | Jornada de vacunación gratuita en Ciudad Universitaria link
11 AGO | Taller de Fotografía: explorar desde el lenguaje fotográfico-UNCuyo. link
11 AGO | Ciclo Comé Culturas - Sabores de República Checa y Eslovaquia-UNC. link
11 AGO | Nuevo ciclo Desmontajes con “Doctor Cerebro”-UNCuyo. link
11 AGO | Promotores Culturales: Festejo Día de las Infancias-UNC. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...