Son llamados así porque todos tienen una característica en común: en su composición natural tienen menos de un 50 % de agua. No se deben confundir con los productos provenientes de frutas desecadas o deshidratada.
Un equipo de la FaCENA, en conjunto con la empresa LegalHub, desarrollaron un proyecto que obtuvo el primer premio en el Simposio Argentino de InteligencIA Artificial. El sistema automatiza el análisis de sentencias judiciales, una herramienta clave para las empresas aseguradoras.
Investigadoras de la UNT comprobaron científicamente el potencial medicinal de la yerba del pajarito o corpo que puede encontrarse en distintas regiones de Sudamérica, en especial en las zonas con clima tropical y templado. Es una hemiparásita que vive sobre árboles y se alimenta de sus nutrientesde una planta común en los Valles Calchaquíes.
Las alergias son un problema de salud creciente en la sociedad moderna. Desde estornudos y picazón hasta reacciones graves, afectan a millones de personas en todo el mundo, alterando su calidad de vida y, en algunos casos, poniendo en riesgo su salud. A pesar de su prevalencia, aún existen muchos mitos y malentendidos sobre qué son las alergias, cómo se desarrollan y cómo pueden ser manejadas de manera efectiva.
Investigadoras de la UBA llevan adelante un proyecto centrado en mejorar la calidad nutricional y evitar los alérgenos en los alimentos sin TACC, que no sólo son consumidos por celíacos sino por gente que busca comer de forma saludable.
Investigadores de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) desarrollaron una bebida proteica denominada “Tomy”, llamada así en referencia a Santo Tomás de Aquino, que podría utilizarse en comedores y escuelas de Tucumán. El proyecto persigue tres objetivos principales: aprovechar el Lactosuero para crear un alimento nutritivo, reducir la contaminación ambiental y favorecer a las industrias regionales.
09 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Encuentro: Desde Maradona hasta Charly: encuentro abierto con el fotógrafo Maximiliano Vernazza-UNSAM. link
08 JUL | Inscripciones: cursos de Idiomas para la Comunidad 2º cuatrimestre-UNL. link
08 JUL | XXI Olimpiadas Provinciales de Matemáticas de Santa Cruz-UNPA. link
08 JUL | Curso de Posgrado en Biofármacos 2025-UNSAM. link
08 JUL | Concierto "Martín Sosa y el Trío de Cámara"-UNL. link
08 JUL | Charla informativa | Diplomatura en Bionegocios-UNSAM. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo