En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.
El Arte Terapia toma herramientas de las artes visuales para plantear talleres grupales con fines terapéuticos. Esta disciplina implica un abordaje por el que los pacientes construyen un vínculo positivo y de confianza para la comunicación de su problemática, lo que habilita que encuentren sus espacios creativos y sus modos de expresión. En el IUNA se desarrolla un postgrado de especialización en esta práctica, que incluye experiencias en el hospital de día “José T. Borda”.
El cultivo de hongos requiere escasa inversión inicial y poco personal para sostener la producción. A partir de un método de extremo bajo costo, investigadores de la UNS y el Conicet cultivan especies llamadas “hongos de especialidad”, que incluyen tipos comestibles y medicinales. Los especialistas brindan asesoramiento y capacitación a productores y a internos de un penal para fomentar la actividad y brindar los conocimientos necesarios acerca de las técnicas de producción fúngica.
Investigadores de la Universidad Nacional del Sur desarrollaron un estudio sobre las llamadas “trampas de pobreza”, en las que se encuentra atrapada la porción más vulnerable de la sociedad. El estudio analiza las dificultades para salir de esa situación social y sostiene la necesidad de complementar capitales físicos y humanos. La inversión en educación y salud debe ser permanente, sostienen los investigadores.
Docente e investigadora de la UNCuyo, Mónica Guitart se especializó en el humor como recurso didáctico. En entrevista con InfoUniversidades, la especialista desmitifica la obligada seriedad de una clase e invita a sus colegas a que utilicen la risa en el aula. “El humor es un arma poderosa en la educación, ya que motiva a los alumnos, atrae su atención, crea lazos y hace más recordable un concepto".
Cientistas sociales de la Universidad Nacional de Villa María analizaron por qué algunas empresas alcanzan un rápido crecimiento cuando otras similares sólo logran sobrevivir en el mercado. La hipótesis que guió el trabajo puso el foco en la gestión del capital social y del conocimiento como factor diferencial superior. Las empresas familiares y las de reciente formación son las que mayores dificultades afrontan.
Desde la ilusoria simplicidad de reproducir un dibujo sin pasar dos veces por el mismo lugar, hasta el desafío oriental de reubicar un puñado de números en las celdas del Sudoku, la geometría no sólo se empeña en expandirse hasta las páginas de entretenimiento, sino que también encuentra soluciones a problemas reales, de elevada complejidad, con una dinámica centenaria: trazando líneas y uniendo puntos.
La intervención de la proteína PMRT5 en la regulación del reloj biológico de organismos vivos a partir de la utilización de técnicas de biología molecular fue el hallazgo de investigadores de la UBA. Por su relevancia, el descubrimiento fue difundido en la revista científica “Nature”. Los científicos afirman que el conocimiento de las piezas del reloj biológico contribuirá a mejorar la sincronía del crecimiento de cultivos agropecuarios importantes e impactará en aspectos de la salud humana.
Economistas, sociólogos, politólogos y comunicadores analizan uno de los hechos políticos más importantes del último lustro: el conflicto entre el Gobierno y las corporaciones agropecuarias desatado por la resolución 125. El rol de los medios de comunicación, la preocupación social por el peso de actores privados para incidir en decisiones colectivas y la reaparición de fuerzas sociales, entre otros aspectos, son investigados desde una perspectiva multidisciplinaria.
La globalización del derecho y la disolución del Estado generaron la creación de un nuevo espacio biopolítico, afirma una investigación llevada cabo por especialistas de la Facultad de Derecho. El trabajo indaga en el rol de la Bioética en el actual escenario de la globalización y, entre otros puntos claves, analiza el avance del derecho internacional sobre el local, el control corporativo sobre la Biodiversidad, y la conversión del valor del desarrollo social en valores económicos y estratégicos.
En entrevista con InfoUniversidades, Leonardo Boff, teólogo y ecologista brasileño, señaló que las universidades se rigen por modelos de investigación que intentan la dominación de la naturaleza y no buscan un diálogo con ella. Habló de la Carta de la Tierra y remarcó la necesidad de aprovechar la sabiduría de los pueblos para enfrentar las amenazas futuras. El intelectual, que también fue uno de los gestores de la Teología de la Liberación, fue ganador del “Right Livelihood Award”, conocido como el premio Nobel alternativo.
La facultad de Agronomía y Agroindustrias lleva adelante un proceso de optimización en la elaboración de quesos de leche de cabra y desarrolla un nuevo método de fabricación de queso untable, con el objetivo de ampliar el conocimiento biotecnológico sobre productos lácteos caprinos. Las pruebas realizadas arrojaron buenos resultados vinculados con la disminución notable del tiempo de fermentación y la obtención de productos más estables en el tiempo.
26 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...