El doctor Roberto Seiler, experto en Agrometeorología, señaló que, como consecuencia del cambio climático que experimentamos, en nuestro país, como organismos y seres biológicos estamos entrando en una “zona de vulnerabilidad”. El arribo a esta zona, implicará la búsqueda de variedades más resistentes a las temperaturas más altas, de razas de ganado más apropiadas a los nuevos fenómenos y la ocurrencia de valores que podrían afectar el proceso productivo.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata trabajan en un proyecto para optimizar la competitividad empresarial de la ciudad y localidades de la región. Mediante el estudio los especialistas evalúan la eficacia de la economía regional para emplear sus recursos, con el objetivo de detectar oportunidades y debilidades de productividad para la adopción de políticas, programas y proyectos.
Un equipo de investigación analizó la trayectoria y la procedencia de las “elites políticas” que accedieron a cargos públicos en la Provincia desde la restauración democrática. La mayoría han sido universitarios y, muchos de ellos, abogados, por lo que los especialistas destacan el valor del título universitario para el desempeño político profesional y el rol que juega la universidad en el reclutamiento de los grupos dirigentes.
Un equipo de investigadores analiza el impacto de las nuevas tecnologías en las artes escénicas y audiovisuales, así como su incidencia en la reconfiguración de la percepción. Para llevar adelante el análisis se realiza un estudio que permite -a partir de una perspectiva transdisciplinaria- vincular la semiótica, la teoría del arte y la filosofía.
Para mantener la competitividad en los mercados locales e internacionales las pequeñas y medianas empresas buscan certificar la calidad de sus procesos. Así se desprende de una investigación realizada en un total de 42 pymes que analizó los factores que facilitan a las empresas la implementación de normas de calidad.
Son el motor de crecimiento de la zona norte del conurbano bonaerense. Pero su vinculación con instituciones de investigación es débil y desde 2008 enfrentan una mayor incertidumbre económica que afecta su capacidad de exportación. Un relevamiento llevado a cabo en 2012 por investigadores en economía evidenció el estancamiento en el porcentaje de empresas que exportan, como en el volumen de la producción exportada.
El Estado Nacional comenzó la reestructuración y recuperación del ferrocarril argentino. Con el fin de profesionalizar la transformación, convocó a las Universidades Nacionales que dictan carreras vinculadas al área con las cuales se firmó un convenio para la asistencia técnica y la colaboración recíproca en la formación, la educación y las pasantías.
Vecinos de La Rioja impiden el paso de vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica por la ruta 38 desde hace dos meses. Esperan evitar que se ponga en marcha la extracción de uranio en el denominado Cordón del Velazco, que rodea la ciudad capital. La situación genera una fuerte controversia dado que el movimiento en contra de las minas en esta provincia es muy fuerte desde hace años.
El hallazgo fue realizado en el marco de un estudio sin antecedentes en América del sur, impulsado por un grupo científico interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba. La presencia del virus del Papiloma Humano en laceraciones de la boca estaría asociada a las prácticas del sexo oral. En mujeres, el HPV es considerado un factor necesario para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
Un estudio realizado por investigadores de la cátedra Medicina y Sociedad analiza el tema de la vejez y describe los componentes literarios y culturales que permitieron la construcción del valor negativo de este concepto. Los investigadores puntualizan que el surgimiento de la perspectiva desfavorecedora sobre la vejez se remonta a la Revolución Industrial, entre los siglos XVIII y XIX.
Para el filósofo Alberto Parisí, los hechos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013 en Córdoba tienen en su base un comportamiento antidemocrático de la policía y de determinados sectores sociales que aún se resisten al ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en estudios sociales intenta desentramar la complejidad de los sucesos que movilizaron a todo el país.
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral identificaron el tipo más agresivo del virus en un paciente con papiloma en el esófago. Mediante el uso de técnicas moleculares los científicos lograron identificar este virus a nivel del material genético. Obtener estas determinaciones moleculares permite conocer su posible capacidad oncogénica, en lesiones causadas por el virus del papiloma humano.
10 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
10 JUL | Exposición "El perro y los acróbatas en el planeta Marte"-UNA. link
10 JUL | Coro “Carlos López Buchardo” junto al Coral Pilar St. John’s-UNA. link
10 JUL | Concierto Ensamble de Violas del DAMus-UNA link
10 JUL | Jornadas de Estudios ibsenianos-UNA. link
10 JUL | 2º Festival de dobles cañas y música de cámara-UNA. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...