Un trabajo de análisis documental, bibliográfico y arquitectónico rastreó las huellas de las mujeres consideradas malas por la justicia colonial, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La investigación analiza los bienes culturales de esa época –actas de escribanías, libros jurídicos y expedientes judiciales– para reconstruir una dinámica que las procesaba, las condenaba y las encarcelaba por ser malas madres, malas esposas, seducir a sus padres que las violaban, o convivir con sus parejas sin haber contraído matrimonio.
Los astrónomos Carlos R. Argüelles, Martín F. Mestre y Valentina Crespi, estudiante de Astronomía (FCAG), son los autores de un relevante trabajo de investigación realizado junto a investigadores italianos. Los especialistas señalan que lo que se halla en el centro de la galaxia podría tratarse de una densa concentración de materia oscura hecha de fermiones.
Carlos Castro es docente de la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y se destaca como realizador audiovisual. En esta entrevista reflexiona sobre el modo en el que se producen los documentales, la subjetividad del realizador audiovisual y las culturas populares.
El ayuno intermitente es una abstinencia voluntaria en la ingesta de alimentos y bebidas durante períodos de tiempo específicos y recurrentes. Investigadores de la Universidad Maza realizaron un exhaustivo estudio sobre los beneficios y las debilidades de esta polémica práctica.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...