Denominación colectiva aplicada a las comunidades originarias de América, corresponde a los grupos de humanos descendientes de culturas precolombinas que han mantenido sus características culturales y sociales.
Investigadores de la UNC analizan placas fotográficas tomadas desde el observatorio astronómico entre 1913 y 1926. Su trabajo consiste en determinar la ubicación y desplazamiento de las estrellas registradas en esas capturas, algunas de las cuales son hasta 2.500 veces menos brillantes que las más débiles visibles al ojo humano.
Investigadores de Bahía Blanca analizaron la calidad de vida de los inmigrantes bolivianos en una región agrícola del sudoeste bonaerense y, más allá del extendido imaginario de discriminación y expulsión que suele existir a nivel social, los datos de la actualidad parecen demostrar lo contrario.
La Dra. Patricia Folgarait se especializa en hormigas nativas que invadieron los cinco continentes. Junto con un grupo de investigadores estudia las Fireants, unas hormigas rojas provenientes de Argentina y Brasil, que son plaga en Estados Unidos.
Los análisis se realizarán en un laboratorio de Estados Unidos, en el que también se examinarán 2.802 muestras de sangre de familiares de desaparecidos entre 1974 y 1983.
Investigadores realizaron estudios sobre las múltiples formas de aprovechamiento de la planta, beneficiando, sobre todo, a los pobladores de zonas sin riego del Chaco Semiárido.
La investigación comparó las concentraciones de sedimentos suspendidos en etapas previas y posteriores a la puesta en marcha de la represa hidroeléctrica. Este dato es vital ya que influyen en el desarrollo de algas microscópicas que actúan como organismos naturales filtradores del río.
Una empresa dedicada a la fabricación de partes para automóviles recurrió a la UNSJ para resolver un "serio problema de calidad". Un ingeniero y sus alumnos desarrollaron un sistema electrónico, que permite controlar la producción de cables y mazos de cables para marcas como Peugeot y Citroën.
Investigadores descubrieron propiedades antitumorales, antivirales y antioxidantes en la flora algológica de la Patagonia. El estudio contribuye a la determinación de la utilidad industrial de diferentes especies de algas y fundamenta su aplicación en productos farmacéuticos.
La problemática de los residuos evolucionó con el crecimiento de los grupos y el florecimiento de los grandes centros urbanos, constituyendo un panorama de conflictos ambientales, económicos y sociales. Desde hace 20 años, investigadores de la UNR estudian los desechos sólidos urbanos y proponen soluciones económicas y con resultados comprobados.
Científicos desarrollan una investigación para hacer frente a la proliferación de escorpiones. En 2007, en Catamarca se registraron 812 accidentes, en tanto que en lo que va de 2008, ya suman 308. El grupo etario en el que se observó la mayor cantidad de casos fue en el de los niños menores de 14 años, que representó el 33,74% el último año y el 21,75% en lo que va del corriente.
Es el ave rapaz más grande y misteriosa de la Provincia. Un equipo de científicos intenta conocerla y difundir la importancia de su preservación. Se estima que quedan menos de mil ejemplares en su área de distribución, desde el sur de Brasil hasta el Río Colorado.
Las arañas miméticas tienen esa denominacion ya que se “mimetizan” con las hormigas para no ser depredadas. La imitación alcanza patrones de conducta y aspectos morfológicos.
12 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...