Se trata del temible HLB, que es considerado el cáncer de los cítricos, por su rápida diseminación y la virulencia con que actúa. Investigadores tucumanos desarrollaron un sensor para detectar la enfermedad de forma temprana y evitar, de este modo, la propagación hacia nuevos cultivos.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste conformó un grupo de profesionales para analizar y mejorar el diseño de un prototipo de esta máquina rural. El proyecto, que está en etapa de validación, dará con un equipo totalmente innovador ya que no existe otro en su tipo y función en el mercado nacional.
Un estudio detalla el impacto de las plagas insectiles de fin de ciclo en dos de los cultivos oleaginosos más importantes de la Argentina y revela los riesgos de infección y el modo en que afectan el rendimiento en grano, tamaño y calidad de semillas. Recomiendan generar protocolos de control para convivir en niveles tolerables de plagas, con un impacto económico bajo.
El objetivo es ofrecer una herramienta aplicable a los procesos de conversión de energía fotovoltaica. El método desarrollado permite reducir al máximo las variables que se miden para optimizar la energía. Fue diseñado e implementado por investigadores del Grupo de Control Aplicado de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.
En entrevista con Argentina Investiga Sebastián Fernández Alberti, profesor del Departamento de Ciencia y Tecnología y uno de los autores del trabajo publicado en la prestigiosa revista, narra los detalles del aporte. Se trata de una investigación que busca optimizar la transformación de la energía lumínica en corriente eléctrica.
Un equipo del Laboratorio de Cronobiología publicó un trabajo que vincula el desacople del reloj interno y el crecimiento de los tumores en ratones. Los especialistas sostienen que hay pruebas muy claras de la incidencia de ciertas modalidades laborales, puntualmente de los turnos de trabajo rotativos, sobre la aparición de diversos tipos de Cáncer.
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata finalizaron la construcción del prototipo de un cañón de ozono, un equipo que permite generar altas concentraciones de ese gas para, posteriormente, diseminarlo en diferentes espacios públicos y así eliminar de forma rápida y segura virus como el COVID-19, bacterias y otros gérmenes.
Las noticias falsas (en inglés Fake News) son un contenido seudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación. La psicoanalista Nora Merlin analiza el contraste entre el derecho a la información con las noticias falsas, el neoliberalismo y la posverdad como pulsión de muerte.
Científicos trabajan en la creación de anteojos indicadores de obstáculos mediante visión artificial para personas con ceguera parcial o total. Los especialistas indicaron que entre los productos existentes en el mercado no hay nada que pueda hacer de indicador sin la limitación de la profundidad de campo.
El coronavirus ha puesto nuevamente al mundo en vilo. Esta y otras enfermedades emergentes socavan el aparente control humano y exponen su debilidad. En diálogo con Argentina Investiga, el doctor Mera y Sierra, director del Centro de Investigación en Parasitología Regional, habla de las zoonosis olvidadas, las reemergentes, las causadas por la pobreza y del nuevo coronavirus.
La investigadora Ana Rosa Pérez explicó de qué manera funcionan las vacunas. Destacó la rapidez de los múltiples desarrollos en la búsqueda mundial de un freno a la pandemia y remarcó el riesgo que representa para la sociedad el movimiento antivacunas.
19 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...