La luz infrarroja es radiación térmica, una medida de la temperatura. Se encuentra más allá del ojo visible y sus efectos se emplean para detectar imperfecciones en la superficie y estructuras ocultas, entre otros.
La popularización de las tecnologías led en pantallas y artefactos de iluminación significó ganar calidad de imagen y la posibilidad de ahorro energético. Pero también implica la exposición prolongada a la luz azul, que puede acarrear perjuicios para la vista y el organismo en general. ¿Cuáles son y cómo prevenirlos?
Docentes realizan talleres con alumnos de escuelas secundarias para ampliar el conocimiento que tienen los adolescentes sobre los efectos nocivos que el consumo de alcohol etílico o etanol produce en el organismo.
Se trata, en su mayoría, de los causantes de las gastroenteritis agudas, y su presencia revelaría una matriz contaminada por materia fecal. El estudio, realizado por un equipo del Instituto de virología de la UNC, confirmó la persistencia de estos agentes infecciosos durante todos los meses del año. Actualmente se carece de una legislación que establezca los parámetros máximos de carga viral que puede tener el agua para ser considerada apta para el uso recreacional.
Una investigación antropológica indaga sobre la fe en los sectores populares, especialmente sobre dos figuras: San La Muerte y Pombagira. Los relatos de los creyentes permiten reflexionar sobre cómo son ayudados por estos santos de "moralidad ambigua", para enfrentar situaciones de vida que se consideran injustas, humillantes o violentas.
Los investigadores verificaron que no hubo una diferencia significativa en materia de reclamos de las pacientes con relación a la incomodidad o molestia experimentada durante su realización, ante la mayor compresión, comprobando también una adecuada calidad de la imagen obtenida. Un aumento del 5% en promedio en la fuerza de compresión utilizada permitió disminuir significativamente las dosis impartidas en los estudios.
La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario posee un Centro de Estudios sobre violencias y abusos, y brindará un servicio de atención a niños y adolescentes en riesgo, frente a un delito que atraviesa a toda la sociedad, pero es difícil de visibilizar.
Las fallas de útero son una de las causas más comunes de problemas de fecundidad en las mujeres. Investigadores locales y de Córdoba experimentan con animales, para establecer un procedimiento de trasplante uterino aplicable en humanos. Es el primer grupo que trabaja este tema en el país.
Un graduado de Ingeniería en Informática inventó un sistema de realidad aumentada para personas no videntes llamado Visión Eco Reflectiva Sobre Objetos (VERSO), compuesto por un casco y un auricular que captura el entorno y lo transforma en uno tridimensional audible, por lo que cualquier objeto se transforma en un “chasquido” que permite determinar la distancia de la que se encuentra la persona.
En el 80 por ciento de los hogares argentinos, el cuidado de las personas que integran la familia está a cargo de la mujer. Una responsabilidad asignada cultural e históricamente, que hoy encuentra su momento de colapso: el crecimiento sostenido de la actividad laboral femenina aún no está acompañado de nuevos acuerdos y redistribución de tareas al interior de los hogares. Sobre esta “crisis del cuidado”, las estrategias de resolución que ya no funcionan y las coberturas que se deberían garantizar desde el Estado, dialogamos con Laura Pautassi, quien analiza la problemática desde la perspectiva del Derecho.
Una investigación detectó ciertas bacterias "anormales" en las lagunas de la cuenca alta del Río Salado, provincia de Buenos Aires. ¿Cuán riesgosas resultan para la salud de la población de la región?
La Universidad aprobó el Protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género, un paso más en la igualdad de derechos y un puente al desafío de atender una problemática cada vez más presente en la agenda pública. Se suma a las primeras diez instituciones universitarias que cuentan con un protocolo para atender a estos casos.
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...