Una investigación llevada a cabo en el sudoeste bonaerense demostró que la siembra anticipada de trigo y su utilización como forraje en zonas semiáridas generan beneficios económicos directos para los productores. Las claves de la técnica residen en adelantar la siembra de trigo para que el pasto se acumule y sea aprovechado por los animales y en complementar con sorgo ensilado, lo que mejora en forma cualitativa la producción de carne por hectárea y los ingresos netos.
En La Matanza, alumnos de la cátedra Proyecto de Ingeniería en Informática diseñaron un software que permite el manejo de una computadora mediante movimientos corporales. El sistema funciona a través de una cámara web y reproduce las acciones del mouse y el teclado, a partir de movimientos con la cabeza. Hecho con herramientas de uso libre, está pensado para ser gratuito y posibilita que personas con movilidad reducida accedan a la tecnología.
Debido a las transformaciones tecnológicas, a la mejora de la eficiencia productiva y reducción del costo, y al fuerte empuje que significó el aumento del consumo doméstico y de las exportaciones, en los últimos años el sector avícola se incrementó en forma notable en el plano nacional, particularmente en la provincia de Entre Ríos. Un grupo de investigadores de la UNER, después de un minucioso estudio que abarca la última década, desmenuzó este proceso y lo plasmó en una investigación que describe el fenómeno a nivel provincial, nacional y global.
El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.
En Río Cuarto, el doctor José Natera, junto a un grupo de investigadores del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, diseñó nuevos materiales y dispositivos para convertir la energía solar en energía eléctrica. Se trata de celdas orgánicas que tienen un muy bajo costo de fabricación y no contaminan el medio ambiente, a diferencia de las celdas de silicio, que son las que se emplean mayormente para llevar a cabo la conversión de energía.
En la ciudad de Bahía Blanca, un grupo de científicos desarrolló un algoritmo que elimina la diferencia entre imágenes tomadas por varias cámaras. Así, se logra una panorámica de alta calidad que permite disfrutar en forma óptima de paisajes y espectáculos turísticos. Varios atractivos de la Argentina ya se proyectan al mundo con esta novedosa tecnología.
Un proyecto de investigación del IUNA relaciona las realidades socio-políticas de los distintos países del mundo mediante una interfaz interactiva que trabaja con patrones de realidad aumentada. Cada país contiene información específica a la que se accede a partir de deslizar un cubo sobre su superficie. Los diseñadores del proyecto planean implementarlo para la enseñanza de música en la escuela primaria.
Investigadores de la UNSL desarrollaron destiladores solares. La conversión térmica a pequeña y mediana escala de la energía solar fue el punto de partida para el emprendimiento, lo que los investigadores consideran la alternativa más viable para la masificación del uso del recurso. Los desarrollos permitirán la producción de agua caliente, aire caliente, agua destilada, calefacción de viviendas e iluminación natural, con un ahorro de 800 mil litros de agua potable.
Por primera vez y gracias a la tecnología GPS, pudo medirse cuánto se modificó la posición de un punto del mapa tras un terremoto. Un especialista argentino que participó de la experiencia explica el sistema y el por qué de los desplazamientos de hasta 15 centímetros de ciudades como Mendoza y Buenos Aires.
Investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas analizan el impacto que produce la erosión del agua en la Ruinas del Shincal, en Quimivil, Departamento Londres, Catamarca. Según los resultados de un exhaustivo estudio de la zona y su problemática, los investigadores diseñaron una propuesta de recuperación y control que incluye obras de bioingeniería. La comuna de Londres, en base a la propuesta, programó la ejecución de la recuperación del Shincal, obra emblemática que preserva la cultura de los pueblos originarios.
Frente al crecimiento sostenido del sector avícola en nuestro país y las excelentes perspectivas para los próximos años, investigadores de la UNER estudian procedimientos tecnológicos para aumentar la velocidad de producción de las plantas industriales, sin perder la calidad de la carne de pollo. La provincia de Entre Ríos es la principal productora de carne aviar a nivel nacional.
Un estudio que desarrolla el Área de Política Social de la UNGS analiza las políticas sanitarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires caracterizada, según explican los investigadores, por la desigualdad. El sistema “es una trama compleja permanentemente desafinada por los cambios de contexto político, económico y social”, destacan.
24 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
23 JUL | Convocatoria para la Séptima Expo Luthería UNGS. link
23 JUL | Obra "La obra en la cabeza" del Elenco de Teatro UNGS. link
23 JUL | Talleres gratuitos de Orientación Vocacional-UNLa. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...