Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales
“Las violencias sexuales desarman la vida de las mujeres”
Diálogo con María Sondereguer, directora del Observatorio de Memoria, Género y Derechos Humanos (UNQ).
Cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin el consentimiento de una de ellas.
Diálogo con María Sondereguer, directora del Observatorio de Memoria, Género y Derechos Humanos (UNQ).
La Universidad Nacional de La Plata profundiza su compromiso en torno a las políticas de género de cara a su comunidad universitaria. De este modo, desde hace varios años, cuenta con un Protocolo especial para casos de discriminación o violencia machista. Además, desde 2018, la casa de estudios dicta talleres de formación en género para ingresantes.
Una docente especialista en lengua castellana y lexicología investigó las representaciones sobre la violencia sexual presentes en las noticias publicadas entre 1983 y 2013 por la prensa gráfica de Córdoba, y logró detallar cómo el uso de ciertos vocablos y metáforas ayudan a suavizar la violencia, la trasladan al ámbito de lo irracional, y exime de responsabilidad a los agresores. Evita nombrar a las mujeres agredidas como "víctimas" y destaca la importancia de que los propios periodistas se formen en la temática.
Un equipo de investigación analizó cómo la exposición a anfetamina durante la última etapa del desarrollo gestacional puede modificar, en la edad adulta, la respuesta al efecto estimulante de esta droga de manera sexo dependiente.
Un estudio sobre la discriminación en las escuelas de Santiago del Estero, enfocado desde la cuestión de género, analiza las causas y características del flagelo como una herramienta de exclusión de las personas trans del sistema educativo. El trabajo intenta contribuir a la elaboración de políticas educativas que posibiliten la igualdad de acceso y oportunidades de educación formal a todas las personas, sin condicionamientos relacionados con la identidad de género.
Investigadoras de la UNR analizaron la relación de las mujeres y la política en diferentes momentos de la historia argentina del siglo XX y publicaron un libro sobre la temática.
"Yo cuido mi cerebro" es un proyecto que aborda la adicción a drogas desde un enfoque transversal, que va desde lo biológico hasta lo socio-cultural, con el objetivo de prevenir y educar para la salud en escuelas secundarias.
Si se revisan los documentos, las fotos, las crónicas de época de la Reforma Universitaria de 1918, punta de lanza de la democratización de la universidad, una primera conclusión salta a la vista: en la historia de la gesta, epicentro de un movimiento de escala continental, no aparece una sola voz, un solo rostro, una sola firma de mujer.
Vivir en un contexto de violencia durante la infancia, como víctima o testigo, es un factor predictivo de futuras relaciones conflictivas y asimetrías de género.
El consumo de sustancias adictivas representa un problema de destacada importancia en el área de salud pública y en la comunidad científica. En ese marco, se plantea el debate sobre si las mujeres que consumen drogas de abuso deben o no amamantar a su bebé. Sobre esto, un equipo de investigación de la UNSE analiza el impacto de las drogas trasmitidas a través de la leche materna.
Una investigadora de la Facultad de Derecho estudia uno de los tipos de violencia contra la mujer más naturalizada, sistematizada e invisibilizada en nuestro país: la violencia obstétrica.
Una investigación desmitifica la figura del terapeuta capaz de atender cualquier caso y echa luz sobre las causas por las cuales puede abstenerse. Abusos, torturas, discapacidad, manipulación y hasta falta de aseo son algunos de los tópicos que determinan esta incompatibilidad.
Los resultados de la investigación, llevada a cabo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, indican que respetar el tiempo biológico del ...
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...
Especialistas del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados de la Universidad Nacional de Río Cuarto están ...
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desarrollan un prototipo de gasificador de alto rendimiento para la generación de ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X