En óptica y en fotografía, se llama a la zona que comprende desde el punto más cercano y el más lejano de nuestro campo que sea aceptable en cuanto a nitidez, una vez formada su imagen en el mismo plano de enfoque.
Frente a la problemática del río contaminado, un equipo científico busca ofrecer una herramienta de gestión: un índice de calidad de agua que incluya una evaluación de los datos, para tomar decisiones a partir de un sustento manejable y comparable.
Una de las plantas más representativas del campo patagónico posee atributos medicinales como antifúngico, antibacteriano y antioxidante. El calafate pertenece al género Berberis y es nativa del sur de la Argentina.
Por encargo del Hospital de Niños de la provincia de Córdoba, ingenieros especializados en robótica y sistemas integrados de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC están desarrollando un robot que servirá para asistir al cirujano en operaciones laparoscópicas. El prototipo permitirá otorgar mayor precisión y estabilidad de la imagen utilizada por el médico durante la intervención, y está pensado para ser fabricado íntegramente con tecnología nacional.
Los días 6 y 7 de noviembre se realizará la segunda edición del “Foro Internacional en Educación Superior en entornos virtuales” en la UNQ. Habrá paneles, conferencias y foros temáticos donde participarán reconocidos especialistas, entre ellos el investigador Jesús Martín Barbero.
Con el objetivo de promover y difundir propuestas transformadoras de la realidad social, económica y productiva de la región, en la ciudad de Oberá, Misiones, se llevaron a cabo las Jornadas de Extensión 2008 de la UNaM.
A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar se elevan las ruinas del único bastión incaico en Tucumán. El Instituto de Arquelogía y Museo de la UNT coordina un proyecto para conocer el legado de una historia enmarcada por nieves eternas.
El Comité Internacional de Pesas y Medidas busca redefinir la célebre unidad de medida e intenta determinar un nuevo patrón reproducible. Un argentino participa de este proyecto.
Científicos trabajan en la obtención de aceites esenciales, para neutralizar los estragos que provoca el Varroa Destructor y proteger a las mieles de excelente calidad que se producen en la provincia.
Debido a la tala masiva a que está sometido el Gran Chaco Argentino, se produjo una fuerte erosión de los recursos de regeneración, especialmente de las especies arbóreas del algarrobo. Ahora, investigadores llevan a cabo la selección de los mejores ejemplares para conservar su material hereditario, aplicado a futuras plantaciones.
La provincia de La Pampa posee varios yacimientos de rocas que conservan rastros de vida mucho antes de la llegada del hombre. Insectos, aves, peces, mamíferos de gran porte, diversa vegetación y hasta un gigantesco lago, convivieron en entornos que hoy son ocupados en su mayoría por el desierto.
26 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
25 JUL | Concurso de Proyectos de Programas de Radio para FM UNPA. link
25 JUL | Convocatoria "Taller de Canto"-UNPSJB. link
25 JUL | Primer Congreso Patagónico de Alimentos-UNLPam. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...