El docente e investigador Pablo Pellegrini presenta los detalles de un estudio realizado para conocer las representaciones sociales durante la pandemia. El objetivo general del proyecto es comprender cómo la sociedad se acomoda a la pandemia y a la pospandemia.
Desarrollan sistemas de producción y procesamiento de pequeña y mediana escala de leche de burra para consumo humano. Se suma a un programa de mejoramiento de la eficiencia reproductiva a partir del uso de biotecnologías como inseminación artificial, transferencia embrionaria, producción in vitro de embriones de hembras seleccionadas genéticamente y criopreservación de semen.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Nutrición llevó adelante un estudio que reveló la prevalencia de factores de riesgo a causa de malos hábitos alimentarios entre los adultos del Gran Mendoza. El sobrepeso, la obesidad, el exceso de azúcares simples, las grasas saturadas y el sodio son algunas de las problemáticas.
Los datos surgen de una investigación que busca comprender la historia ambiental del noroeste de Mendoza en los últimos cien mil años. Al entender la dinámica del río en el pasado, científicos pueden arribar a patrones que podrían repetirse en el futuro y que son de interés para estudios sobre hidrología, sismología y arqueología.
Con la intención de obtener tomates más ricos y nutritivos, ingenieros agrónomos de la UNR trabajan junto a productores de los cinturones hortícolas del país. La iniciativa de producir mejores tomates, a partir de sistemas de horticultura agroecológica, fue seleccionada por el Programa “Ciencia y Tecnología contra el hambre”.
Los trabajadores de la salud antes de la pandemia ya sopesaban experiencias complejas, no sólo por la labor que realizaban sino por las condiciones en las que tenían que ejercer la profesión. En la actualidad, a dieciocho meses del comienzo de la pandemia, investigadoras de diferentes universidades trabajan con las narrativas de estos trabajadores.
Investigadores trabajan en la reutilización del suero lácteo para la elaboración de alimentos funcionales, debido a su alto valor nutricional. Las propiedades de este suero son valiosas para nuestro organismo y, al mismo tiempo, si se desecha es altamente contaminante.
Un equipo de investigadores lleva a cabo pruebas regulatorias para la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 que se produce en el país con la fórmula del centro Gamaleya. El trabajo se realiza en el Centro de Medicina Comparada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral.
Un proyecto desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, ofrecerá a los pequeños productores y a la industria regional algunas alternativas para aprovechar los frutos silvestres del mango “criollo” y la banana de la región. El proyecto busca transformar la pulpa de estos frutos en productos deshidratados y extraer los polifenoles de los deshechos generados para su uso como ingrediente alimentario o farmacéutico.
El Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló una colección de Microorganismos nativos que mejoran la nutrición y salud de las plantas sin la necesidad de utilizar agroquímicos.
12 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...