Chip sólido en el que se encuentran todos o casi todos los componentes electrónicos necesarios en una resina para realizar alguna función. En su mayoría se trata de transistores pero también hay resistencias, diodos, capacitores, etc.
El proyecto “Pueblo perdido de la Quebrada” desarrollado por la Escuela Universitaria de Arqueología de Catamarca apunta al desarrollo turístico y arqueológico del Valle Central, dividido en los cañones Ambato y Paclín. El circuito de referencia abarca 220 kilómetros y permitirá que el turista observe la diversidad de lugares en los que dejaron impresas sus huellas las culturas ancestrales que habitaron esta tierra del noroeste argentino.
Especialistas evalúan métodos analgésicos para ayudar a que la recuperación sea más corta y menos dolorosa. La investigación se desarrolló sobre pacientes a quienes se les extrajo la vesícula a través de una videolaparoscópica, un procedimiento por el que se introduce en el cuerpo un tubo delgado y flexible que lleva en su extremo una luz, una cámara y los instrumentos para realizar la operación.
Dos estudiantes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física, desarrollaron un software de distribución libre y gratuita, para facilitar el desplazamiento de los discapacitados visuales por la ciudad de Córdoba. El nomenclador brinda información para trasladarse de un punto a otro.
La actividad se desarrolla entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Escuela 760 de Comodoro Rivadavia, donde estudiantes y docentes de Ingeniería realizan esta novedosa propuesta didáctica.
La Unión Europea es uno de los entes involucrados en la ejecución y financiamiento del proyecto y el convenio fue suscripto entre la casa de altos estudios y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Entre sus objetivos básicos figuran la difusión y contribución a la tutela de los DDHH en todos los órdenes (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).
Científicos desarrollan acciones para integrar y fomentar propuestas relacionadas con el uso de los recursos naturales de los caladeros del Golfo de San Matías, la cuenca más extensa del sistema de los tres golfos norpatagónicos. El programa incluye acciones de fortalecimiento institucional sobre la naturaleza de la problemática y por los alcances de una correcta gestión de la región, y de la pesca marítima en particular.
Con el propósito de proteger los derechos humanos, de los animales y el medio ambiente, la comisión de Ética de la UNR es una respuesta a las necesidades actuales y futuras de la investigación científica. Una de sus funciones será la de encontrar puntos de acuerdo para homogeneizar la manera en que se hace la investigación en toda la Universidad.
El concreto fotocatalítico utiliza la radiación solar para reducir la contaminación. Una científica argentina forma parte del equipo de investigadores holandeses que pone a prueba este sistema en Europa. En los ensayos previos se monitoreó la calidad del aire en el lugar y luego compararon los niveles de contaminación de esa calle con otra construida con adherente normal. La clave de la tecnología es la incorporación de dióxido de titanio en la mezcla.
Destinada a todo público, la UNGS y la Biblioteca Nacional editaron la colección “25 años, 25 libros”, que propone reflexionar sobre las transformaciones dadas en diversos aspectos de la vida social argentina durante el período democrático iniciado a fines de 1983. Un repaso por los primeros cinco títulos.
Para recibir su título de grado, los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales tendrán que cumplir con al menos 30 horas de prácticas comunitarias. Para acceder a las actividades, deberán tener aprobado el 50% de las asignaturas de cada plan de estudio. El proyecto busca integrar a los estudiantes con las diversas realidades sociales.
Científicos aconsejan la construcción de contenedores recubiertos de este mineral para almacenar los residuos tóxicos, ya que actuaría como una "barrera química". Insisten con que la recolección diferenciada debería ser urgente ya que estos elementos son de gran peligrosidad. Una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida.
La Facultad de Ingeniería posee un jardín maternal con un marcado perfil tecnológico. Esta iniciativa pedagógica comenzó a implementarse hace dos años, como una forma de estimular la curiosidad de los niños y acercarlos al mundo que los rodea.
09 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Encuentro: Desde Maradona hasta Charly: encuentro abierto con el fotógrafo Maximiliano Vernazza-UNSAM. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (1)-UNL. link
08 JUL | Concierto "Martín Sosa y el Trío de Cámara"-UNL. link
08 JUL | Convocatoria a Presentación de Planes de Trabajo para...-UNPA. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (2)-UNL. link
08 JUL | Charla informativa | Diplomatura en Bionegocios-UNSAM. link
08 JUL | Inscripciones: cursos de Idiomas para la Comunidad 2º cuatrimestre-UNL. link
08 JUL | XXI Olimpiadas Provinciales de Matemáticas de Santa Cruz-UNPA. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X