Tecnología utilizada para la creación y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la Web que se usan de manera más amplia en la Web 2.0. mejora de la comunicacion aprendizaje-enseñanza.
Las cooperativas de consumo en el país tienen casi 1,5 millones de asociados, y están presentes en más de 100 pueblos y ciudades. En muchos casos son fundamentales en localidades pequeñas, poco atractivas para los grandes supermercados comerciales, y su antigüedad promedio supera el medio siglo. Investigadores de la Universidad Nacional del Sur analizaron la situación actual del sector y sus perspectivas de desarrollo.
En los primeros años de la década de 2000, el uso del blog se impuso entre los escritores argentinos, especialmente entre los de la nueva generación, que hoy tienen entre 35 y 45 años. Un investigador llevó a cabo un relevo de más de veinte blogs y determinó que lo diferencial del formato fue su doble condición de espacio personal y relacional que permitió usarlo como ámbito de pruebas de escritura y como lugar de vinculación y difusión.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata realizan un importante estudio sobre las variables que intervienen en el estado de conservación del venado de las pampas, una especie que se encuentra en las llanuras de América del Sur, amenazada por los desplazamientos y la actividad humana.
Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. El concentrador se desarrolla con tecnología y materiales de origen nacional y tiene diversas aplicaciones que van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas hasta la generación de calefacción local, entre otras.
El presente trabajo trata sobre el manejo del espacio sonoro en la música. Específicamente es revisado el plano auditivo de distancia y su relación con la composición musical tanto instrumental como electroacústica. En primera instancia se presenta una breve revisión de los avances científicos relacionados con los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia. En segundo lugar realizamos una revisión de algunas estrategias utilizadas por compositores para simular la ubicación de fuentes sonoras en el plano de distancia tanto en ambientes reales como virtuales. Por último desarrollamos conceptos sobre la creación del espacio sonoro a través de múltiples capas sonoras como también mediante la utilización de fuentes fijas de referencia.
Autores: Ezequiel Lucas Abregú, Esteban Ramón Calcagno, Ramiro Vergara.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes
Investigadores de la Facultad de Ingeniería trabajan en un “pez robot”, un submarino que permitirá navegar y aportar datos sobre la plataforma marina argentina hoy inexistentes precisamente por la ausencia de esa tecnología aplicada. La plataforma continental argentina se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros, incluido el entorno de las Islas Malvinas, área donde se estima que se halla la respuesta a las necesidades energéticas del país.
El Canal de la Universidad Nacional de La Plata es la primera señal universitaria gestada en el marco de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se proyecta como un medio generalista, en el que se profundiza el trabajo extensionista de la casa de estudios platense. La puesta en marcha del proyecto implica explicar y dar a conocer la Universidad de manera de acercarla a la comunidad.
Ingenieros de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora trabajan en un prototipo de aeronave no tripulada (UAV por su sigla en inglés) más liviana y eficiente. El objetivo es que pueda llevar más carga útil con la misma resistencia. “La investigación se centra en el estudio de las alas de estos vehículos”, explicó el doctor Elvio Heidenreich, encargado del proyecto.
El primer Computer Assisted Virtual Environment (CAVE) del país es un simulador virtual que tiene el tamaño de una habitación, donde las paredes, el piso y el techo son pantallas sobre las que se proyecta un ambiente virtual generado en un ciento por ciento por computadoras. El simulador permite reproducir desde operaciones de maquinaria pesada hasta recorridos por circuitos turísticos u operaciones con equipos médicos.
Las herramientas de rastreo satelital operan como instrumento de relevancia en la producción artística actual, en obras que involucran procesos de máquinas y seres vivos, al tiempo que amplían los conceptos de espacio, tiempo, realidad, representación y virtualidad. Un grupo de investigadores indaga en estos cambios, producto de la incorporación de nuevas tecnologías de geo-localización.
La invención funciona como una plataforma para drones. Resuelve el problema de su baja autonomía y brinda seguridad a operadores y equipos. Fue presentada por diez estudiantes de la Universidad Nacional del Sur y ganó el primer premio del concurso mundial “24 horas de la Innovación”.
Se trata de una película elaborada con diferentes polímerosbiocompatibles que se coloca sobre el ojo y libera en forma gradual un fármaco contra el glaucoma, una de las causas más comunes de ceguera irreversible. El dispositivo terapéutico, recientemente patentado, asegura la llegada de la droga al interior del ojo sin afectar la visión, ni generar irritación. Aunque resta probarlo en humanos, los resultados en animales fueron exitosos.
27 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...