El Laboratorio de Innovación Nómade Educativo de la Universidad Nacional de Rosario lleva adelante el proyecto “LudumProba”, un dispositivo que busca transformar la manera tradicional de evaluar.
Investigadoras e investigadores UBA trabajan en el desarrollo de biotintas para imprimir parches que pueden promover la cicatrización de heridas crónicas, regenerar la piel, o incluso el hueso. A la vez se les puede agregar antiinflamatorios o antimicrobianos a base de nanotecnología.
Juan Pablo Tessore es el primer graduado de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA que alcanza el título de doctorado. La importancia de la formación continua, la necesidad de una investigación soberana en inteligencia artificial y la interacción con el lenguaje natural.
Convocatoria Postulación on-line 2024
El impacto de la ciencia de datos, con acento en el manejo de big data en materia de salud, pone en juego importantes valores éticos y políticos. Diego Mendy de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario investiga cómo los derechos a la intimidad y la privacidad actúan bajo este paradigma.
Continúa abierta la inscripción a la Especialización en Desarrollo de Industrias 4.0
Comedores, merenderos y otros espacios comunitarios son sostenidos mayoritariamente por mujeres, quienes dedican a este trabajo entre 5,5 y 7 horas diarias, sin recibir un salario a cambio. El dato surge de un informe técnico realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, que abarcó 51 espacios sociocomunitarios de la ciudad de Córdoba y da cuenta del enorme valor social de esta tarea para la sostenibilidad de la vida en los barrios donde funcionan.
Durante siglos se ha hablado de la apropiación de tierras y riquezas por parte de los colonizadores europeos en América, pero poco se menciona acerca de la explotación de saberes que se produjo durante esa época. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata indaga en la dimensión económica del conocimiento no europeo que fue usufructuada como parte de la acumulación de capital en la Europa moderna.
A través de un compuesto químico sintético denominado DMPO, el investigador de la Universidad Nacional de San Luis Darío Ramírez desarrolló una técnica llamada Inmuno-Spin-Trapping, que utiliza esta composición con fines terapéuticos. El objetivo es disminuir el problema de riesgos metabólicos en la obesidad. Se realizaron ensayos a nivel celular y en animales.
La investigación realizada en el sistema binario de asteroides Didymos y Dimorphos aporta información sobre el material que expulsan fuera de su órbita. Esto es crucial para proteger las misiones espaciales programadas de posibles colisiones.
Los resultados de la investigación, llevada a cabo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, indican que respetar el tiempo biológico del ...
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...
Especialistas del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados de la Universidad Nacional de Río Cuarto están ...
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desarrollan un prototipo de gasificador de alto rendimiento para la generación de ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X