El dispositivo local permite estimar la cantidad de anticuerpos generados luego de transitar la enfermedad o de recibir la vacuna contra el SARS-CoV-2. Su empleo posibilita la selección de personas que pueden ser donantes de plasma con fines terapéuticos. El servicio ya está disponible.
Diálogo con Pablo Lorenzano Menna, director del Laboratorio de Farmacología Molecular y miembro de un trabajo de colaboración internacional que fue publicado en “Nature Communications”. El artículo refleja la investigación de los científicos del UNQ sobre la relevancia de las proteínas VAV y sobre un inhibidor que cuenta con un espectro bastante amplio de acción antitumoral.
Cuatro equipos de trabajo de la UNR investigan las variantes del Sars-CoV-2 que circulan en el sur de la provincia. El objetivo es entender el comportamiento del virus en la región para aportar a la construcción de datos que permitan mejorar la eficacia de los kits de diagnóstico y los diseños de vacunas.
Investigadores logran obtener ácido ribonucleico (RNA) del virusSARS-CoV-2 a través de nanopartículas magnéticas. El kit de extracción, que consiste en un método simple, eficiente y económico de diagnóstico, ya demostró ser efectivo y está listo para su producción e implementación en muestras de pacientes.
La investigación se basa en una simulación computacional y determina la utilidad del fármaco en el tratamiento del COVID-19 “no sólo por sus efectos antiinflamatorios, sino también por la interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro”.
El proyecto interdisciplinario del denominado “Grupo COVID-Exactas” se encuentra en la etapa de ensayos preclínicos. Está basado en el empleo de proteínas virales para inducir la generación de inmunidad protectora y anticuerpos específicos para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo. El desarrollo apunta a fortalecer el sistema sanitario nacional.
En entrevista con Argentina Investiga Sebastián Fernández Alberti, profesor del Departamento de Ciencia y Tecnología y uno de los autores del trabajo publicado en la prestigiosa revista, narra los detalles del aporte. Se trata de una investigación que busca optimizar la transformación de la energía lumínica en corriente eléctrica.
Investigadores de la UNR integran una red global para analizar enfermedades relacionadas con la pobreza y descubrir mejores tratamientos. El mal de Chagas y la leishmaniasis, dos de las enfermedades más desatendidas.
Argentina lidera el podio con el índice más alto de niños infectados en el planeta por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). En entrevista con Argentina Investiga, Leticia Bentancor, especialista en el llamado “mal de la hamburguesa”, habla de las distintas estrategias que desarrolla su equipo de investigación para solucionar el problema de esta enfermedad que todavía no tiene vacuna ni tratamiento.
El acelerador se encuentra en un laboratorio en Francia y cuesta 15 mil euros por día. El experimento de un equipo de científicos argentinos fue seleccionado entre un millar y por eso accedieron gratuitamente a hacer mediciones de cambios de fase durante ocho días para una investigación sobre ciencia de materiales.
Una legumbre de larga tradición en los cultivos de la región del Iberá será rescatada del olvido popular por un grupo de científicos, quienes están detrás de su revalorización a partir de la obtención de diversos productos con potencial aplicación en la industria alimentaria y farmacológica.
Un equipo investiga una combinación de fármacos para lograr una quimioterapia menos tóxica y más efectiva en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, un tipo de tumor de mama con pocas alternativas terapéuticas y de muy mal pronóstico.
21 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo