A la ya numerosa lista de residuos orgánicos que pueden ser utilizados para la producción de biogás como fuente energética, dos jóvenes ingenieros desarrollaron un estudio de factibilidad utilizando una planta acuática muy común en lagunas, bañados y esteros de la región: el camalote.
Investigadores de la UNCUYO se encaminan hacia el desarrollo del “MultiSpec Wine Lab”, un colorímetromultiespectral, portátil y de bajo costo, que puede ayudar en la determinación analítica del color del vino. Tiene prestaciones que se asemejan a las de un espectrofotómetro, utiliza tecnología libre y es inédito en el mercado comercial.
Femicidios, violencia y seguridad ciudadana son algunos de los temas que se investigan desde la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) a partir de los efectos que provocó la pandemia en la sociedad argentina.
La editorial Biblos publicó “Locura y colonialidad: Ontología crítica del encierro”, un libro de Daniel Fränkel, docente investigador de la UNLa. La obra aborda la problemática de la desigualdad desde el análisis de las subjetividades y los individuos.
En entrevista con Argentina Investiga Juan Santarcángelo, docente e investigador de la UNQ, explica que el Doctorado en Desarrollo Económico que dirige está pensado desde una óptica multidisciplinar. No sólo incluye a la economía, sino a todas las ciencias sociales porque “los fenómenos no pueden comprenderse sin su contexto histórico y social” señala.
Casi 22 de las 167 toneladas de desechos plásticos que se generan a diario en la metrópolis son recuperadas como material reciclable, según estimaron investigadores de la UNCUYO. Los datos surgen de un diagnóstico que elaboraron en el primer trimestre de 2021 sobre la situación actual de los programas de recuperación formal e informal.
Lucrecia Delfederico, docente e investigadora en el Laboratorio de Microbiología Molecular, analiza los procesos de fermentación que realizan las bacterias del ácido láctico en esta bebida tradicional. La especialista explica que estas bacterias llevan a cabo el proceso de fermentación maloláctica, que mejora las características organolépticas y la calidad del vino.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron y pusieron en funcionamiento una red de sensores electrónicos que permitirá optimizar el sistema de balizamiento del Puerto La Plata. Basado en el concepto de Internet de las cosas, el conjunto de dispositivos ideado en los laboratorios de la Facultad de Informática mejorará las condiciones de operación para los buques comerciales en la zona crítica del canal de acceso al puerto.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas descubrieron la influencia de la proteína lactoferrina en el proceso de la fecundación humana. A partir de este trabajo innovador, ya que no existen antecedentes, el grupo participó de un congreso internacional que representó al país y fue premiado.
Un equipo de investigadores desarrolló este método ventajoso, fiable, económico y sensible para la detección de la proteína de sojatransgénica. El sensor utiliza un electrodo modificado con nanopartículas de oro y, en el futuro, podrá estar al alcance de personas sin entrenamiento profesional. Ahora apuntan a la miniaturización, con láminas del tamaño de un microchip.
El Nordeste es una de las regiones con mayor generación de neumáticos en desuso del país y, frente a esa problemática, tres flamantes egresados de la carrera de Ingeniería Electromecánica presentaron como trabajo final un anteproyecto de instalación de una planta recicladora de neumáticos fuera de uso. La planta estará orientada principalmente a abastecer de polvo de caucho para uso en mezclas asfálticas en la región.
Para ampliar el horizonte expresivo del arte ancestral de la cerámica, investigadores de la UNCUYO experimentan con distintos métodos de cocción de la porcelana, formulando nuevas pastas y tratamientos de superficie, además de explorar temáticas como migración, género y ecología. Son reconocidos a nivel nacional por estos estudios.
12 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...