El trabajo examinó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños de Córdoba en el período 2009/2010. El 16,7% de ellos tuvo más de cinco microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido en Estados Unidos y que los investigadores tomaron como referencia. Incluso expuestos a dosis bajas de este metal los pequeños pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.
El grupo Sade del Instituto Universitario Italiano de Rosario investiga la exclusión/inclusión de la obra sadeana en las currículas universitarias. Los investigadores relevan la incidencia, influencia o uso que la figura del Marqués de Sade ha representado para los grandes pensadores del siglo XX y a partir de lo dicho sobre su nombre y su obra buscan las razones de su exclusión/inclusión en las currículas.
Los conflictos ambientales derivan del uso, el acceso o la explotación de un recurso natural por parte de dos o más actores con diferentes visiones sobre la utilización y la apropiación de un determinado territorio, e involucran a diversas entidades que van desde pueblos originarios hasta la academia. Desde la UNGS se organiza el Primer Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales, que se realizará a fines de octubre.
Una investigación observa el modo en que opera el discurso religioso en las cárceles y las relaciones de poder que emergen en el interior de los pabellones evangélicos. La incorporación de esta religión en las cárceles genera una escasa conflictividad de los presos y una organización jerárquica definida por los propios detenidos.
Docentes avanzan en el empleo de levaduras capaces de reducir la incidencia del moho de la fruta y la podredumbre del pedúnculo, enfermedades fúngicas que afectan al limón poscosecha. Los investigadores aíslan levaduras de cítricos de plantas de Tucumán para emplearlas como biocontroladores y así evitar el uso de fungicidas.
Un proyecto de tres universidades argentinas y una uruguaya se dedica a estudiar experiencias de enseñanza que potencien la formación docente, con el propósito de favorecer procesos de inclusión educativa. Los investigadores consideran que “la extensión de derechos en la educación debe ser acompañada de investigaciones que aporten a la definición de políticas públicas”.
El proyecto tiene el objetivo de recuperar la gran pérdida que sufrió la industria ganadera patagónica tras la sequía de 2009 y la erupción del volcán Puyehue en 2011. Se prevé que el centro tendrá la capacidad de producir 100.000 dosis de semen anuales para inseminación artificial y trasplante embrionario y 4.000 embriones, tanto para la recuperación como para el mejoramiento de la ganadería ovina.
Los ecosistemas forestales son degradados a causa de la incorrecta intervención del ser humano en la explotación de sus recursos. Por muchas décadas, el sector forestal industrial llevó adelante una explotación selectiva que, además del casi extermino de la especie explotada, degradó la mayoría de los otros componentes naturales del sistema. Es por esto que un equipo de investigadores busca revalorizar el monte santiagueño.
Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Argentina de la Empresa llevaron a cabo un estudio que analizó las causas y posibles consecuencias futuras del fenómeno del envejecimiento poblacional a nivel nacional, regional y mundial, y elaboraron una propuesta concreta de mejora en pos de evitar riesgos sociales, económicos y políticos. Se estima que para 2050 el 20% de la población mundial estará conformada por mayores de 60 años.
Un grupo de docentes del Instituto Balseiro puso en marcha un nuevo equipo, único en la Argentina, que alcanza la temperatura más baja que pueda registrarse en la actualidad en el país. Con el nuevo equipo, llamado crióstato de dilución, los investigadores podrán hacer experimentos para estudiar diversas propiedades de la materia a escalas ínfimamente pequeñas, bajo las leyes de la física cuántica.
Científicos se dieron cita en el Instituto Balseiro, en Bariloche, para ponerse al día e intercambiar ideas sobre viejos y nuevos proyectos. El “Encuentro Nano” 2014 busca generar un diálogo entre los profesionales que trabajan en el universo de lo “ínfimamente pequeño” desde distintas disciplinas, como la Física, la química, la bioquímica y la biología.
Fue instalada en las aguas turbulentas del río Mendoza y pretende generar energía renovable para el sistema eléctrico mendocino. Está en etapa de prueba y, a futuro, el plan es instalar un parque hidrocinético. Además de generar energía amigable con el medio ambiente, el desarrollo tiene la ventaja de emplear menor cantidad de recursos que las centrales hidroeléctricas tradicionales.
31 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
30 JUL | Convocatoria Asistente Técnico/a para el Ballet de la UNCuyo. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...