Entrevista a la doctora Andrea Diana Tombari, bióloga, docente y directora del proyecto “acuaponia: producción agroecológica alternativa”, que busca dar respuesta a la problemática socio-productiva en Viedma generando una alternativa de producción regional, no convencional, inclusiva y sustentable.
Docentes realizan talleres con alumnos de escuelas secundarias para ampliar el conocimiento que tienen los adolescentes sobre los efectos nocivos que el consumo de alcohol etílico o etanol produce en el organismo.
Ensayan una tecnología capaz de degradar agroquímicos utilizando el propio suelo y materiales de desecho. Permite tratar altas concentraciones, por lo que los investigadores apuntan a su uso en las operaciones de carga de pulverizadores.
En la localidad de Suri Pozo del departamento Banda de la provincia de Santiago del Estero, alumnos del Jardín de Infantes N° 310 “Turitas”, bajo la coordinación de la Lic. Patricia Díaz y con la colaboración de la Dra. Verónica Paz Zanini, llevan adelante, a través del Proyecto “Fuera bichos”, la elaboración de un Insectos de diverso tipo a la piel o a la ropa.">Repelente natural.
Se trata de la doxiciclina, un viejo medicamento que se utiliza para el tratamiento de enfermedades respiratorias. El estudio de investigadores argentinos y franceses se encuentra en las primeras etapas de investigación, pero abre expectativas promisorias
El sistema diseñado en base a minerales aluminosilicatos microporosos.">zeolitas naturales modificadas, un mineral que abunda en nuestro país, busca prevenir los problemas que trae aparejado el consumo en baja escala de agua contaminada naturalmente por arsénico. Se trata de una alternativa de bajo costo que utiliza materiales autóctonos.
Estudian las ventajas de aditivos para lubricantes en base a bismuto, elaborados por nanosíntesis: sus prestaciones son altamente superiores y su huella ecológica menor que los tradicionales, con base de plomo o estaño.
Este desarrollo tecnológico traerá beneficios económicos y aportará a la sustentabilidad del medioambiente. El principal insumo es uno de los desechos más contaminantes de la industria alimentaria. El lactosuero posee un elevado contenido de materia orgánica y, en la actualidad, requiere ser tratado para no contaminar suelos, napas, ríos o lagunas.
Investigadores construyen un reactor capaz de convertir bidones vacíos de agroquímicos en productos no tóxicos, como ceras, carbones y líquidos combustibles. Funcionará en una zona rural del sudoeste bonaerense.
La bacteria Arthrobacter sp. AAC22 resultó eficiente en las pruebas de laboratorio y se convirtió en una potencial candidata en ensayos para degradar posibles daños ambientales causados por la utilización de herbicidas. La importancia del estudio apunta a generar estrategias de biorremediación tendientes a intervenir y solucionar problemas ambientales,ademas el impacto de este mecanismo es menor que si se utilizan procesos químicos, porque es un microorganismo nativo que hace que “no se afecte al resto de los organismos” que están en ese ecosistema.
Usando modelos computacionales, investigadores analizan la potencialidad para la industria farmacéutica de una zeolita denominada ‘clinoptilotita’, con la expectativa de poder hacer un uso rentable de este recurso mineral convirtiéndolo en un novedoso soporte de fármacos más estable, económico y con mejores efectos secundarios.
27 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...