Ciudad del noroeste de la provincia de Chubut, en Argentina, que se encuentra localizada en el departamento Futaleufú, del cual es cabecera.
El investigador César Navarrete, doctor en Geología, señala la necesidad de reforzar la red de monitoreo para elaborar un mapa detallado de riesgo sísmico en Chubut y Santa Cruz.
Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de las sedes Comodoro Rivadavia y Esquel, integrantes del Conicet, participaron de un descubrimiento sin precedentes en Sudamérica, a partir del hallazgo de los restos óseos de un perro (Canis familiaris) con claras muestras de haber sido utilizado como animal de carga por parte de los pueblos que habitaron la Patagonia Central en el Siglo XVII.
Las verdades surgidas del método científico irrumpen en las redes sociales. Saberes antes encerrados en papers o revistas especializadas, ahora llegan a las plataformas y los teléfonos celulares. ¿Contar la ciencia en primera persona?
Desmontar la Máquina es un documental que aborda las consignas pendientes a diez años de la sanción de la ley nacional de Salud Mental. Surge como parte de un proyecto de investigación PIO-Conicet radicado en la UNLa sobre “Obstáculos y desafíos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental”, dirigido por María Marcela Bottinelli y co-dirigido por Mariela Nabergoi.
Un estudio internacional reveló que el 35 por ciento de la población patagónica tiene ancestros nativo americanos. ¿De qué sirve esta información a la medicina, la antropología o las ciencias forenses?
La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizó las Jornadas de “Producción acelerada de plantines forestales en contenedores bajo cubierta”. Este método de cultivo acelerado es apto para la zona Este de Chubut y consiste en una de las pocas formas posibles de llevar adelante una producción a gran escala, debido a lo poco hospitalario del ambiente.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información llegaron para cambiarlo todo. La muerte y sus rituales no escapan a la influencia de internet y la web 2.0. Es por esto que investigadores analizan cómo el proceso de duelo se ha transformado, a través de las redes sociales, en una nueva forma de realizar los rituales de despedida de las personas. Tradicionalmente de instancia privada, las primeras etapas de todo duelo hoy son agendadas y puestas en la escena del Facebook.
Investigadores y técnicos de Esquel diseñaron un programa informático que, por sus características, es único en el país y permite medir la huella ecológica, un indicador de la interacción del hombre con el medio natural. El programa constituye una herramienta para modificar en forma positiva el impacto del consumo sobre el capital natural. La nueva tecnología contribuirá a la concientización de la población acerca de las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente.
La Universidad desarrolla en Esquel el programa Paider Forestal mediante el cual se busca incentivar las condiciones que favorezcan las inversiones en el sector forestal, además de la promoción de la generación de empleo y la actividad económica en la Cordillera. Luego de diez años de producción de plantines por medio del programa los investigadores afirman que la creciente demanda de los forestadores indica que el método es ideal para la región.
Para evitar el monocultivo de la especie pino ponderosa, el ingeniero agrónomo Juan Andrés Enricci estudia el comportamiento de pinos originarios de España. Si bien no son árboles de rápido crecimiento resultan adecuados porque son resistentes a condiciones de sequía, como sucede en el verano patagónico. Se trabaja con cinco especies a campo y hasta el momento se han obtenido muy buenos resultados.
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...
Pertenecen a la subfamilia Apicotermitinae, un grupo abundante y ecológicamente importante pero poco estudiado en la región NEA. Ezequiel Soto ...
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó con éxito una prueba del sistema moto propulsor (conjunto motor y ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X